martes, 27 de octubre de 2009

ESTRUCTURA CORPORAL BASICA EN EL TAI-CHI-CHUAN: Las Posiciones de Arco

Para todos aquellos miembros de la  Asociación que estudian Tai-chi-chuan reproducimos a continuación un artículo publicado en www.aprendetaichi.com por Javier Arnanz, que nos ha parecido francamente interesante tanto por su contenido como por el esquema de análisis que sugiere. Que lo disfrutéis y... buena práctica


Es normal que en la clase se escuche al profesor decir: “pies a la anchura de los hombros, adelantamos un pie la distancia equivalente a un ancho y medio o dos. El pie de delante mirando al frente y el de atrás a la diagonal, a 45º”.Estas instrucciones son muy importantes en un primer nivel de aprendizaje, pero si se mantienen como un estándar de nuestra práctica caeremos en un error prácticamente tan grave como quedar con los pies alineados.

Estas instrucciones permiten al estudiante entrar “en la zona” donde debe posicionarse y a partir de ahí, empezar a entender las energías que se desarrollan en función de cada técnica. Realmente, esta energía que se transmite en el movimiento es la clave para comprender donde deben ponerse los pies en cada movimiento de la forma.

Antes de entrar con profundidad en el tema, demos un paso atrás y veamos cuales son las distintas posibilidades para los pasos de arco más comunes.

Partimos de una posición del jinete (1), tenemos los pies en paralelo con una anchura mayor que la de los hombros. Si abrimos ligeramente el pie derecho y adelantamos un poco el izquierdo, estrechando el paso, podemos ver ya una posición del arco caracterizada por ser un paso ancho y corto (2). Si volvemos a abrir el pie y adelantamos el izquierdo, estrechando mas el paso (3) tendremos otra posición del arco. Esta suele ser la que se utiliza a la hora de aprender de forma general. Si una vez más abrimos el ángulo del pie derecho y alejamos el izquierdo, estrechando más el paso (4) nos encontraremos con un paso de arco largo y estrecho.


Pero ¿Cuál es la diferencia entre estos pasos? ¿Cuál es el que se debe elegir a la hora de ejecutar la forma? La realidad es que se deberían utilizar todos, en función del movimiento que se esté realizando. Así, nos debemos fijar en los componentes energéticos, laterales o frontales que se deben desarrollar en el movimiento para poder coger la posición que no sólo permita realizar dicho movimiento, sino que maximice sus efectos. Así, si pensamos en un movimiento donde el componente lateral sea predominante, debemos elegir la posición del jinete (1). Con el cambio de peso y giros de cadera y cintura desarrollamos una gran energía lateral. Este es el caso de “mover las manos como nubes”.


La posición de la figura 2 sería necesaria cuando el movimiento es predominantemente lateral, pero tiene un cierto componente frontal. Así, por ejemplo, en “Acariciar la crin del caballo” deberíamos ajustar nuestra base a esta posición de pies. Pensemos por un momento en la aplicación marcial. Pongámonos delante de una persona cuya función en este “experimento” sea procurar mantener la posición sin que le muevan, quedarse lo más enraizado posible. Ahora tratamos de ejecutar el movimiento con cada una de las posiciones de pies nombradas. ¿Con cual puedes aplicar mejor la energía del movimiento? Como habrás podido comprobar, con algunas posiciones, incluso serás tu mismo el que saldrás despedido. Sólo en la posición 2 puedes aplicar el máximo de tu energía sobre tu compañero.


La posición de la figura 3, que normalmente se utiliza de forma generalizada para toda la forma a la hora de aprender, se debería utilizar cuando existe un componente frontal, pero también lateral. Pensemos por ejemplo en “Empujar acariciando la rodilla”. En su versión más simplificada, tenemos una mano que va hacia delante (empujar) mostrando el componente frontal, mientras que la otra barre de un lado a otro (acariciar la rodilla) en el que se ve claramente el componente lateral.


Finalmente pensemos en la figura 4. Esta posición consiste en un paso muy largo y estrecho. En este caso el componente es fundamentalmente frontal. Sería el caso de “El Látigo Simple” o “Abanicar por la Espalda”. Fijémonos en este último para ilustrar el ejemplo. Claramente tenemos una mano que empuja en línea recta hacia delante. Este es sin lugar a dudas una energía frontal, pero, ¿y que pasa con la otra mano? Pues si miramos detenidamente el movimiento, vemos que la línea de fuerza es la misma, pero en sentido contrario, por lo que confirma la posición de las piernas casi alineadas y con un paso largo. Existen distintas aplicaciones marciales para un mismo movimiento, así en el látigo simple, en función de la energía que vamos a transmitir, necesitaremos un paso como el que acabamos de describir o un poco más abierto

Entender las diferencias entre estas cuatro posiciones de arco diferentes sería avanzar al siguiente nivel de entendimiento dentro del taijiquan, pero aún podemos ir más allá. Como hemos empezado a ver, existen infinitas posiciones intermedias para otros movimientos o incluso para estos mismos en función de la orientación en la que se hace la aplicación. Así, por ejemplo, “Dos vientos perforan los oídos” debería ser una posición más estrecha y larga que “Empujar acariciando la rodilla”, pero menos que el “Látigo simple”.

Practicar con un compañero es la única manera de poder interiorizar estos conceptos que luego se deben llevar a las formas. Practicando de forma controlada podemos experimentar todos los matices que de otra manera resultan imposibles de entender. Al final, además de conseguir una mayor estabilidad y eficacia en las aplicaciones marciales y en el empuje de manos, nuestra forma debería ser mucho más rica en matices ya que ninguna posición será igual a la anterior ya que estará expresando la energía particular de ese movimiento.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Exhibición de la Escuela Hung Sing Dragón Blanco

Bien,... lo prometido es deuda. Ahí van dos vídeos que recogen algunos momentos de la exhibición que realizamos a principios del mes pasado en el Estadio Miralbueno El Olivar. Recordar que una pequeña crónica de su desarrollo podeis leerla aquí (hacer click para acceder).

Parte 1


Exhibición Escuela Hung Sing Dragón Blanco 2.009. Parte I
Cargado por aaktdragonblanco. - Más videos de deporte amateur y profesional.

Parte 2


Exhibición Escuela Hung Sing Dragón Blanco 2.009. Parte II
Cargado por aaktdragonblanco. - Más videos de deporte amateur y profesional.

lunes, 19 de octubre de 2009

ENTRENANDO CON TENDINITIS

 La Escuela Hung Sing Dragón Blanco distribuye esta información, de forma gratuita y con un propósito meramente divulgativo, no responsabilizándose de los daños y perjuicios que pueda sufrir cualquier  persona al seguir las indicaciones contenidas en este artículo; toda lesión o enfermedad ha de ser tratada por un profesional médico debidamente cualificado.


El riguroso entrenamiento esencial para las artes marciales  puede conducir a lesiones crónicas que afectan al rendimiento o impiden el entrenamiento por completo. Una lesión crónica que puede ser especialmente frustrante y debilitante es la tendinitis. Aunque que la tendinitis puede ser causada por un impacto directo tal como una patada o golpe, más comúnmente es el resultado del maltrato o el uso excesivo crónicos de los músculos que rodean una articulación. La mayoría de las personas que sufren de tendinitis no pueden recordar una herida o contusión específica, y no hay una etapa aguda evidente que vaya  acompañada de una visible hinchazón o magulladura .

Los tendones son las gruesas terminaciones fibrosas de los músculos que conectan éstos a los huesos. El maltrato y/o el trauma crean pequeñas micro-desgarros en estas fijaciones. Estos pequeños traumatismos pueden ocasionar que el tendón se hinche. La hinchazón, a su vez, provoca que el tendón roce contra su vaina o contra las estructuras adyacentes causando inflamación. La inflamación crea más hinchazón aún, más rozamiento y más irritación. Mientras que el descanso aliviará el dolor, volver a entrenar antes de que el área herida se cure completamente puede sobrecargar fácilmente el tejido dañado, perpetuando el ciclo de dolor e inflamación.



La tendinitis se produce con frecuencia en hombros y muñecas por golpear con los puños o el entrenamiento con armas; en el codo –el clásico “codo de tenista” o “codo de golfista” puede ser causado también por el entrenamiento con armas y jointlocks (bloqueo articular); en la rodilla por patear; y en el tendón de Aquiles por correr y saltar. Las tareas repetitivas tales como trabajar en un ordenador o con herramientas eléctricas, así como los ejercicios suplementarios, como los estiramientos forzados o el entrenamiento con pesas, pueden contribuir también al desarrollo de la tendinitis.

No hay necesidad de que la tendinitis llegue a ser una lesión crónica que nos debilite. La medicina china ofrece una prevención efectiva, el tratamiento y la rehabilitación de las lesiones de tendones mediante la aplicación correcta del masaje en conjunción con linimentos de hierbas, emplastos medicinales (gao), y ejercicio.

1. Masaje & Linimentos

El suave masaje del área lesionada con la Loción para Tendones  es la llave para romper el ciclo de dolor y recaída que caracteriza a la tendinitis. Coloca una cantidad pequeña de linimento en el área dolorida y trabaja suavemente en el tejido haciendo pequeños circulos con la almohadilla del pulgar u otro dedo durante varios minutos. La presión debe ser constante y lenta, penetrando sólo en la profundidad del tendón, sin que llegue abajo, al hueso. La Loción para Tendones contiene hierbas que acaban con el dolor, curan el tejido dañado y atraen la circulación al área lesionada. Este tratamiento puede prevenir que un “tendón pellizcado” se convierta en una lesión crónica si se realiza inmediatamente después de clase o entrenar.



LOCION PARA TENDONES (Sólo para uso externo)
  • 12 gramos de CAO WU, también conocida como Radix Aconiti Kusnezoffii (Wild Aconite)
  • 12 gramos de CHUAN WU, también conocida como Radix Aconiti Carmichaeli (Sicuani Aconite)
  • 12 gramos de TAO REN, también conocida como Semen Persica (Pearch Kernel)
  • 12 gramos de MA HUANG, también conocida como Herba Ephedra (Ephedra)
  • 12 gramos de ZI RAN TONG, también conocida como Pyritum (Pyrite)
  • 12 gramos de MO YAO, también conocida como Myrrha (Myrrh)
  • 12 gramos de RU XIANG, también conocida como Gummi Olibanum (Frankincense)
  • 12 gramos de DA HUAN, también conocida como  Rhizoma Rhei (Rhubarb)
  • 12 gramos de LU LU TONG, también conocida como Fructus Liquidambaris Taiwanianae   
  • 12 gramos de ZHANG MU, también conocida como Lignum Camphora (Camphor Wood)
La receta de arriba es para un galón (3,785 litros, según la equivalencia estadounidense) de Loción para Tendones. Las hierbas ya se habrán secado o bien habrán sido preparadas por la farmacia china o el suministrador de hierbas. Simplemente deposítalas en un frasco con un galón de vino de arroz o wodka (80-100 de graduación). Luego deja que esta mezcla se siente y repose sin que le de la luz durante seis meses o más antes de utilizarla.

2. Emplastos medicinales

Los emplastos medicinales se encuentran en farmacias chinas o están disponibles a través de suministradores de hierbas en Internet. Son útiles tanto para heridas agudas del tendón como para la tendinitis crónica. Cuando el tendón comienza primero a doler, aplicando Wu Yang Pain Relieving Plaster puedes aliviar la inflamación, dispersar el chi y la sangre estancados que causan ese dolor y mejorar la circulación local. Si la herida es más antigua y más crónica, utiliza un emplasto que de calor, como 701 Dieda Zhengtong Yaogao Medicated Plaster. En ambos emplastos, la medicina de hierbas esta impregnada en el adhesivo. Únicamente tienes que quitar la protección de plástico y aplicar.

3. Ejercicio


Corregir el abuso de la articulación y el tejido blando circundante es la llave para prevenir la tendinitis y comenzar la rehabilitación. La técnica incorrecta, la tensión innecesaria y la incapacidad para comprometer y relajar músculos en el momento apropiado son a menudo la causa de heridas en los tendones. Por ejemplo, en las artes marciales filipinas las lesiones en los tendones de los miembros superiores pueden provenir de  ejecutar los golpes con una técnica incorrecta, utilizar un arma demasiado pesada y mal equilibrada, o de agarrar inadecuadamente el arma.

Otro error común en el entrenamiento es practicar de tal manera que los músculos sean utilizados repetitivamente de forma aislada en vez de conectados en grupos a los músculos centrales en el centro del cuerpo, lo que puede sobrecargar excesivamente un tendón y conducirlo a una lesión. Esto es por lo que muchas artes marciales se centran en el desarrollo de la fuerza de los tendones y el poder de todo el cuerpo en vez de aislar músculos individuales o realizar ejercicios dirigidos a aumentar el tamaño y la fuerza del músculo. Los ejercicios de chi-kung favorecidos por los estilos internos son especialmente útiles para rehabilitar los tendones lesionados y desarrollar la fuerza de los tendones, porque mueven el chi (y por lo tanto la sangre y los fluidos) por el área herida, al desarrollar la longitud entera del músculo uniformemente.

viernes, 9 de octubre de 2009

ENTENDIENDO EL CHOY LI FUT

Como ya hemos dicho en otras ocasiones, este sistema de artes marciales se originó como fusión de los estilos de Kung-fu del norte y del sur de China. Las técnicas empleadas están basadas en los cinco animales tradicionales que inspiran el Kung-fu chino: tigre, dragón, grulla, leopardo y serpiente, a los que habría que añadir el elefante respecto a todos aquellos golpes circulares que imitan el movimiento de la trompa de este animal. Nos remitimos al artículo que publicamos en su día sobre la historia del sistema para profundizar en sus orígenes.

Constituye un eficaz método de autodefensa  que contiene una gran variedad de técnicas de combate: formas de golpear con el puño tanto en distancia larga como corta, patadas, barridos, proyecciones, bloqueo de articulaciones, ataques y presión a puntos vitales y agarres.

Dentro del sistema podemos distinguir, a grandes rasgos, tres niveles de formación :

A. El primero es el entrenamiento tradicional en técnicas de puño y pateo y armas, ya sea en solitario o con la asistencia de uno o varios compañeros a modo de sparring.

B. En el segundo nivel, tenemos el trabajo con los muñecos del sistema, en particular con el Muñeco de Madera, para acondicionar nuestras extremidades, además de profundizar en el de armas. Para una información mas detallada sobre los muñecos del sistema volvemos a remitirnos a otro artículo que publicamos en su día sobre esta cuestión.

C. Por último, el tercer nivel incluye todos aquellos aspectos no combativos, tales como el Qigong y otros métodos internos para la curación, Medicina Tradicional China y Danza del León.

Obviamente, los dos primeros niveles son de carácter externo o físico, primando la ejecución de movimientos potentes y rápidos diseñados para acondicionar el sistema oseo y muscular y desarrollar su control, así como la resistencia necesaria para afrontar el combate cuerpo a cuerpo.
En el tercer nivel, por otro lado, encontramos todas aquellas técnicas que promueven la armonía en los órganos internos y se basan principalmente en la meditación con el objetivo de lograr un correcto control de la respiración y mejorar nuestra salud.

Principios fundamentales del Choy li fut

El Choy Li Fut es un sistema de artes marciales científico, amplio y, como hemos visto, con una enorme diversidad de facetas. Una de sus principales características tal vez sea la presencia de diferentes actitudes a la hora de pelear: tranquilo y estático como una cadena montañosa, o escurridizo y móvil como un conejo en evasión. La acción es natural y libre. El principio que rige las técnicas de combate es atacar desplazándose (Low-Da), lo que implica que en cualquier situación no se enfatiza la fuerza para enfrentarse a la fuerza.

En el Choy Li Fut existe un dicho fundamental: "En combate, la posición carga hacia delante con carácter previo a las manos, los movimientos de pelea son para atacar; atacar es un movimiento de pelea." Esto hace referencia a que el Choy li fut se distingue de otros estilos de Kung-fu en que no insiste en un determinado movimiento para contrarrestar un ataque en particular. Esta expresión libre y natural del ataque constituye un método y un propósito en sí misma.

Así, el Choy li fut no tiene un conjunto de movimientos perfectamente delimitado para atacar al enemigo; la naturaleza de las técnicas específicas del sistema se hace evidente cuando se aplican. Un mismo movimiento puede servir tanto para atacar como para defender.
Cada técnica tiene sus propias características y potencial, existiendo una relación muy estrecha entre cada técnica a la hora de configurar una determinada combinación de combate, hasta el punto de que la perfecta coordinación de todos los movimientos dificulta precisar su principio, su final o los cambios en ella. Por supuesto, esto implica todos los factores clave del Choy li fut, a saber, potencia, posturas, posicionamiento respecto al oponente, espalda, tecnicas de puño y pierna,...

Es verdad que las formas del Choy li fut pueden transmitir a un eventual observador que el sistema tiene un patrón definido de antemano para la retirada, el ataque y la defensa, pero se trata únicamente de un método de dar a conocer y ejercitar al estudiante en el trabajo de piernas y las diversas posturas del cuerpo. Es el fundamento, en definitiva, de la preparación para una situación real.

La forma de pelear del Choy li fut emplea la estrategia de lanzar una cadena de ataques imparable. Esta característica está incorporada en las formas del sistema, comprendiendo cada una algunos puntos de vista de ese entrenamiento. Así, para hacer frente a las diversas situaciones posibles cuando uno se enfrenta a un ataque, el sistema tiene muchas formas para solventar los distintos escenarios.
De cualquier forma, sí que se puede afirmar que las técnicas de mano, se ajustan a una estructura básica propia del estilo, recogida en el concepto de las "Diez Semillas del Choy li fut", que representan los "ocho movimientos básicos de mano" y las técnicas de Chin na (agarres y luxaciones) y que son la esencia del sistema en la que se fundamenta su forma de pelear. Esas "Diez semillas" son :

1) Kum “las técnicas de agarre y luxación.”
2) Na “las técnicas de puntos de presión”
3) Sow “el golpe circular de puño”
4) Kwa “el golpe de reverso de puño”
5) Tsop “el golpe recto de puño”
6) Cup “el golpe descendente de puño”
7) Pek “el golpe de martillo de puño”
8) Dot “el golpe de látigo de puño”
9) Biu “el barrido de puño hacia fuera”
10) Jong “y el golpe de puño en gancho”

Kum (palabra cantonesa, frente a su equivalente en mandarín Chin) denomina a todas las técnicas de agarre y luxación, mientras que Na son las técnicas de control y puntos de presión. Juntas conforman el arte del Chin Na (Kum Na en cantones) del Choy Li Fut, procedente del monasterio de Shaolin.
Las otras ocho técnicas son los golpes básicos del Choy Li Fut, que caracterizan de manera categórica su forma de combatir en distancia larga y corta, hasta intervenir las técnicas de control y agarre. A continuación os ofrecemos unas fotografías que pretender ilustrar cada concepto; he añadido unas líneas de trayectoria para favorecer una mejor comprensión. De cualquier forma, en entradas posteriores analizaremos con mas detalle cada una de las "Diez Semillas".

1) K U M


2) N A


3) S O W


4) K W A


5) T S O P
  


6) C U P


 7) P E K

8) D O T


9) B I U
 

10) J O N G
 

Esas "Diez semillas" pueden reconocerse hasta en la forma más básica del sistema. Desde la más elemental a la más complicada, desde la más simple a las más sofisticada, el objetivo siempre es perfeccionar hasta el mas nimio detalle y dominar esas diez técnicas.

Junto con estas diez semillas existen una serie de principios fundamentales que debemos tener en cuenta:

a) Posicionamiento del cuerpo

El cuerpo se mantiene erguido y recto pero los hombros y las extremidades están sueltos, relajados, para conseguir el máximo alcance. Así, todos los movimientos son amplios, sin acortar su extensión. A diferencia de otros estilos del sur, que utilizan sólo técnicas de corto alcance, el choy li fut emplea movimientos de largo alcance pero sin olvidar, eso sí, la pelea en distancia corta para la que también cuenta con el acervo técnico necesario.

b) El juego de piernas

El trabajo de piernas, basado principalmente en el estilo de Lee Yau San (ver Historia del choy li fut), es fuerte pero ágil a la vez. El paso de una postura a otra es casi invisible, realizándose en una fracción de segundo. Se dice que "El lento caminar es silencioso como la meditación. El paso rápido es ágil como un nube en el viento, girando en el cielo"


c) Técnicas de piernas

Todas las técnicas de pateo son rápidas e imperceptibles, con la misma rapidez que las de mano, "como una lluvia de meteoros" o un "abrir y cerrar de ojos". El movimiento de las piernas no debe ser visto. Las patadas se lanzan en combinaciones, y se combinan también con técnicas de mano.

d) Técnicas de mano

Todas las técnicas, tanto de largo, medio y corto alcance, se coordinan con las posiciones y las dos manos se usan indistintamente para el ataque y la defensa. Las técnicas se suceden suave y rápidamente, de forma que puede usarse cualquier combinación.

e) Potencia

La potencia se genera empleando todo el cuerpo, tanto en las técnicas "duras" como en las "suaves". Los movimientos son lo bastante fuertes como para "derribar una montaña" pero en modo alguno rígidos o tensos. Las técnicas son "suaves" pero no débiles; las manos se mueven como una rueda empleando movimientos circulares para detener el ataque del oponente y contraatacar simultáneamente.

f) La respiración

La respiración ha de ser adecuada, siguiendo los principios del yin y el yang. La inhalación guarda la energia (principio yin), mientras que la exhalación ayuda a liberarla (principio yang). Esta es la razón por la que la exhalación y el grito acompañan las técnicas de mano y pierna ya que añade potencia a los puñetazos y patadas. Además, un grito fuerte y feroz denota poder y sobresalta la mente de nuestro oponente asustándole.

miércoles, 7 de octubre de 2009

LA IMPORTANCIA DE LOS ESTIRAMIENTOS PARA LA SALUD



Los estiramientos musculares, planeados de forma regular y sostenida, mantienen la flexibilidad de nuestro cuerpo con independencia de la edad o la condición física.

Un cuerpo joven, por definición, es un cuerpo flexible. El paso de los años, una vida sedentaria en exceso o la aparición de alguna enfermedad aceleran la pérdida de elasticidad. La práctica de ejercicio regular palia esta merma, pero hay otras fórmulas tanto o más efectivas. Los estiramientos musculares, con independencia de la edad o la condición física, son una fórmula idónea para mantener nuestro cuerpo flexible y retrasar los efectos del envejecimiento.

En el proceso de envejecimiento, nuestras articulaciones se vuelven rígidas, el paso se acorta y nos cuesta girar el cuello, agacharnos para recoger algo del suelo, atarnos los cordones de los zapatos o salvar un obstáculo. Nos levantamos por la mañana algo rígidos, anquilosados. En el lugar de trabajo pasamos muchas horas de pie o sentados, realizando movimientos repetitivos, con posturas más o menos forzadas del cuello, espalda o extremidades, realizando esfuerzos o manipulando cargas. Pese a que para muchas personas no representa una prioridad, articulaciones, ligamentos, tendones y músculos son estructuras que hay que cuidar incluso más que nuestra figura y nuestro aspecto externo.


Estiramientos, una receta para todos los públicos


Para evitar que los músculos se debiliten, los ligamentos pierdan elasticidad y los tendones vitalidad, hay que hacer ejercicio de forma habitual. Ya en la década de los setenta los expertos dieron la voz de alarma: el estado de salud está directamente relacionado con la actividad física que se desarrolla. Sin embargo, son muchas las personas que, por una razón u otra, no pueden realizar ningún tipo de ejercicio físico o por su edad están limitadas para la práctica de estas actividades. Pero hay una que todos podemos realizar al margen de nuestro estado de salud y edad: estirarse. Todo el mundo puede aprender a estirarse, no importa la edad ni la condición física. Además, no son necesarias especiales aptitudes físicas.


Los ejercicios de estiramiento son óptimos para aquellas personas que mantienen la misma postura durante mucho tiempo, como ocurre en determinados trabajos en los que hay que permanecer quieto, ya sea sentado o de pie, durante casi toda la jornada. Pero también son imprescindibles para los que hacen deporte, que en numerosas ocasiones descuidan los ejercicios de calentamiento y estiramientos previos a la actividad deportiva específica. Es muy importante preparar el cuerpo antes de correr, nadar, ir en bici o cualquier otra actividad deportiva. Hay que estirar los músculos y flexibilizar las articulaciones porque con ello se consigue un mejor rendimiento y se previenen lesiones. Pero también es muy importante realizar estos ejercicios para relajar los músculos después de un trabajo intenso.

Sin equipos ni aparatos

Para estirarse no hacen falta equipos ni aparatos especiales. De hecho, se pueden realizar en cualquier lugar y a cualquier hora del día, sentado o de pie, en el trabajo o cuando se viaja. No son pocas las personas que sufren de dolores de espalda, contracturas de trapecios y dolor de cuello. Y no sólo afectan a los que trabajan delante de un ordenador, sino también a profesiones con actividad física intensa e, incluso, a los que realizan tareas caseras. El dolor de espalda se ha generalizado y, en la mayoría de los casos, las causas se relacionan con contracturas musculares que en numerosas ocasiones se solucionan con un adecuado programa de estiramientos.
El problema es que en la actualidad se anda poco, se utiliza mucho el coche, se huye de las escaleras y son demasiadas las horas que se permanece sentado ante el televisor? De hecho, los pequeños esfuerzos de la vida cotidiana han quedado desterrados por el uso de máquinas que hacen casi todo.

Pautas para un ejercicio correcto


La manera correcta de realizar un estiramiento es hacerlo de forma relajada y sostenida, de manera que se sienta una tensión moderada durante un tiempo limitado, que puede ser de 10 a 30 segundos, según las zonas del cuerpo que se entrenen. Cada ejercicio tiene una duración determinada. Durante el estiramiento, la respiración tiene que ser lenta, relajada, rítmica y controlada. Es importante medir la duración del estiramiento por número de respiraciones mejor que contando segundos. Los ejercicios de estiramientos deben adaptarse a la estructura muscular, flexibilidad y grado de tensión de cada persona, individualizando en función de las circunstancias personales.

La clave del éxito está en la regularidad y la moderación. No se trata de batir marcas ni de desafío personal para ver hasta dónde se llega. Hay que hacerlo sin ánimo competitivo y sin prisas. Cuando el estiramiento es correcto la sensación es muy agradable. Los movimientos bruscos y violentos, de vaivén o muelle, así como estirarse hasta llegar a sentir dolor forzando las posiciones, es la manera incorrecta de realizar estos ejercicios, y pueden ocasionar lesiones. Hay programas de ejercicios de estiramientos para cada parte del cuerpo, grupo muscular, actividad laboral o deportiva y para los distintos grupos de edad. Para iniciarse, lo más adecuado es empezar por la mañana con algunos estiramientos relajados. Una ducha caliente previa facilita la ejecución de estos estiramientos que llevan unos 5 o 6 minutos. Por la tarde, o cuando se disponga de tiempo, se pueden realizar series de estiramientos que dan un repaso a todo los grupos musculares y que llevan de 10 a 15 minutos.

De una dedicación diaria de 15 a 20 minutos se obtiene un beneficio importante para la salud y para la calidad de vida. Y no hay excusas: sólo supone un 2% de nuestro tiempo de vigilia. Tampoco la edad es justificación. Nunca se es demasiado mayor para hacer estiramientos. Al contrario, la recomendación es más válida en las personas mayores en las que la edad y la inactividad se conjugan para convertir al organismo en débil y rígido. La capacidad de recuperación del organismo humano es sorprendente. Estirarse nos enseña a conocer nuestro cuerpo y sus necesidades, a mejorar nuestra condición física, a superar algunas limitaciones que la edad conlleva y, sobre todo, a construir una fuente de salud para toda la vida.

Efectos beneficiosos de los estiramientos
  • Reducen la tensión muscular y proporcionan una agradable sensación de relajación.
  • Aumentan la elasticidad y flexibilidad de ligamentos y cápsulas articulares, mejorando la actividad de las articulaciones y aumentando la extensión de sus movimientos.
  • Ayudan a la coordinación permitiendo movimientos más libres y fáciles, con más control y equilibrio.
  • Preparan para la actividad muscular: un músculo estirado previamente trabaja mejor y rinde más, resiste mejor las tensiones.
  • Previenen lesiones musculares y de los tendones.
  • Desarrollan el conocimiento de nuestro propio cuerpo: mientras se estiran las diferentes partes del cuerpo vamos tomando conciencia de él.
  • Los estiramientos mejoran la circulación sanguínea y la oxigenación de los músculos.
  • Mejoran el equilibrio psicofísico. No hay que olvidar que las tensiones musculares se traducen en mentales y viceversa.


martes, 6 de octubre de 2009

EL SANDA


 El SANDA (que significa "combate libre") es la modalidad de combate deportivo del Wushu moderno. No obstante, empieza a ser considerado como un estilo con entidad propia debido a sus particulares características
Es decir, aunque el SANDA surgió como fusión de las técnicas mas eficaces de diversos estilos de Wushu, al presenciar un combate se podría concluir que estamos ante una pelea más de Kick Boxing en la que se permiten realizar proyecciones. Sin embargo, se trataría de un conclusión apresurada ya que las técnicas de puño, pierna, agarre y proyección del SANDA se ejecutan de manera muy diferente a como se puedan realizar en el Full-Contact, Kick-Boxing o Muay Thai. Dicho de otra manera, la diferencia no radica en los distintos reglamentos sino en la manera de ejecutar las distintas técnicas.
El SANDA además de lo anterior también abarca otros aspectos del combate como el Chin-Na e, incluso, la práctica de formas.

Lo dicho anteriormente implica que existe una estandarización de las técnicas básicas, de forma que se enseñan y practican igual en todas las Escuelas de SANDA. No basta pues con entrenar patadas, puñetazos y proyecciones para afirmar que se practica SANDA sino que estas técnicas han de ejecutarse de un modo muy concreto y específico, que es considerado como el “gesto eficaz”, es decir, la mejor manera de realizar o ejecutar todo el glosario técnico del SANDA.
Su antecedentes históricos podemos encontrarlos durante la Dinastia Tang (618-907). En esa epoca los mejores guerreros se seleccionaban en un combate sin reglas que tenía lugar sobre una plataforma elevada a 3 metros de altura, llamada Da Leitai. Los primeros reglamentos del SANDA podemos encontrarlos en la Dinastia Song (902-1279); estos reglamentos no han sufrido grandes modificaciones desde entonces. Su consagración como deporte moderno tuvo lugar en 1.990, cuando fue incluido como deporte oficial en los XI Juegos Asiáticos.

Actualmente, los combates se disputan sobre una plataforma (Leitai) de 8 metros de largo y otros tantos de ancho, y una altura de 60 cms. Los luchadores van protegidos con casco, peto, coquilla, espinilleras, empeines, protector bucal y guantes unificados de boxeo. El color de las protecciones y de los calzones es rojo para uno y negro para el otro.
Hay que advertir en todo caso que en numerosas competiciones de carácter profesional no se emplea ningún tipo de protección, salvo el protector bucal y los guantes de boxeo.


Las categorías se establecen en función del peso y los combates son al K.O., con asaltos de 2 minutos con un descanso entre uno y otro de un minutos. Se permiten patadas, puñetazos, agarres y proyecciones, pudiendo golpear cualquier zona del cuerpo, excepto testículos, cuello, nuca y parte posterior de la cabeza. Tampoco se permite presionar las articulaciones en sentido contrario al de su movimiento normal.
En algunas competiciones, se permiten golpes de rodilla y el número de asaltos puede variar también de una a otra.

viernes, 2 de octubre de 2009

NUEVO CURSO INTENSIVO DE SIFU JAVIER MARCOS




El Domingo, 25 de Octubre de 2.009 y en horario de mañana, Sifu Javier Marcos impartirá un curso intensivo de cuatro horas sobre la forma avanzada Fut Jeung Kuen o forma de La Palma de Buda.

La Palma de Buda o Fut Jeung Kuen es una forma de unos 80 movimientos en la que la mayor parte de los mismos son técnicas de palma. Es una forma que, al principio, se ejecuta lentamente pero conforme el estudiante va adquiriendo nivel y es capaz de relajarse, algunos movimientos se realizan de manera explosiva, generando una fuerza penetrante. Se combinan así movimientos rápidos, de carácter ofensivo, y lentos, que suelen ser defensivos.

Para mayor información, contactar con la Escuela Hung Sing Dragón Blanco mediante los canales que se ofrecen en este espacio web.