domingo, 28 de julio de 2013

Aplicación de Taichi: Rechazar el mono

Dentro de nuestra Escuela, tratamos la enseñanza del Taichi Chuan en toda su profundidad, enfatizando en la correcta postura de sus movimientos y su importancia para la salud, pero también su trabajo marcial, pues el alumno comprenderá mucho mejor la manera de ejecutar el movimiento, sabiendo su posible aplicación marcial.
En esta serie técnica, trataremos el movimiento de "Rechazar el ataque del mono" (Dao Nian Hou 左右倒攆猴)

La aplicación dependerá siempre de la situación en la que nos encontremos, pues este movimiento puede utilizarse de muchas maneras, para diferentes situaciones.
Como apuntes, recordad que la rodilla de delante no tiene que estar estirada, que la mano que traemos pegada al cuerpo, debe estar a la altura del ombligo, y la que empuja, a la altura de nuestro pecho, siguiendo una línea descendente al lateral contrario, sin sacar demasiado el hombro (si lo hacemos delante de un espejo, tendríamos que poder ver los dos hombros).

Es importante mantener en esta aplicación el contacto con el contrario y no realizar el control de la técnica con la palma. 
Comentar también,que la aplicación se terminara con la aplicación de la técnica "la bella mujer trabaja en la lanzadera" (Yu Nu Chuan Suo 玉女穿梭) 


Posición "Rechazar al mono,o el ataque del mono"(Dao Nian Hou 左右倒攆猴)








 

martes, 23 de julio de 2013

CRÓNICA DEL VIAJE A CHINA, 2ª PARTE

El primer día en China fue una toma de contacto con todo lo que nos íbamos a encontrar, lo más llamativo para mí, la intensa vida que se hacía en la calle. Estábamos alojados justo al lado del río Perla y a su lado había un gran paseo, que me recordaba mucho a los paseos marítimos de la playa, sólo que al lado del río. Por todo el paseo la gente se juntaba en grupos haciendo distintas actividades, desde cantar, a bailar, escribir caligrafía o jugar al ajedrez chino.
Paseo junto al río de la Perla

Por la mañana el panorama cambiaba, pero sólo de actividad, la calle estaba igualmente llena pero de grupos haciendo tai chi ¡desde las 5:30 de la mañana!, aquí, los grupos de tai chi eran todavía más espectaculares que en Hong Kong, durante más de una hora se dedicaban, día tras día, a hacer una tras otra formas cada vez más complejas, pudimos ver yang tradicional, yang moderno, tai chi chen, chi kung, masajes, tai chi wu… el estilo no importa, el nivel altísimo.


Muchos días bajamos a observar uno de los Maestros con más carisma que vi allí, enseñaba tai chi chen, como todos, en la calle, junto a un gran árbol. No sé cuantos años tendría, yo creo que unos 80, pero a saber, jamás había visto esa potencia (fa jing), no al menos hasta que fuimos a Fo Shan (pero eso será narrado más adelante).

El caso es que paseando por los parques de Guangzhou fuimos descubriendo los distintos rincones donde daban clase maestros de muy primer nivel, también de kung fu, hung gar, choy li fut… impresionante.




Después de unos días nos decidimos a ir en busca de lo que habíamos venido a encontrar, las primeras escuelas del choy li fut, y para empezar la búsqueda, cogimos el tren que nos llevó a Foshan.
Pero claro, una cosa es decir “voy a visitar la escuela Hung Sing de FoShan” y otra muy distinta conseguirlo yendo completamente solos, sin guía ni la recomendación de ningún maestro. De pronto nos vimos en una ciudad de millones de habitantes, en la que todo estaba en chino y sin tener ni idea de por dónde empezar.
El caso es que la suerte parecía estar de nuestro lado y aparecimos justo al lado del Templo de los Antepasados, un museo gigantesco dedicado a la memoria de Wong Fei Hung, de Ip Man y que además contiene un increíble templo budista y el museo de Confucio, así que allí nos dirigimos (pese a estar muy cerca, nos costó un buen rato de búsqueda, cuento esto para intentar explicar lo terriblemente complicado que es todo allí, primero necesitábamos un mapa, pero no sabíamos decir mapa en chino, lo conseguimos, pero luego teníamos que situarnos en él y por último averiguar el nombre del memorial, también en chino…).
Finalmente lo encontramos y fue una de las mejores experiencias que tuvimos en China, pasamos allí casi todo el día, ni siquiera comimos, emocionados por todas las cosas impresionantes que había, y más para los amantes del kung fu.
Como una imagen vale más que mil palabras, aquí os dejo un pequeño reportaje fotográfico del Templo de los antepasados:


Uno de los mejores momentos fue la exhibición de danza del León que los alumnos de la escuela de Wong Fei Hung realizan en el templo, nada que ver con lo que habíamos visto hasta ahora, un nivel increíble y un dominio del León que nos dejó con la boca abierta. Muchos de los alumnos eran muy jóvenes, ya que enseguida empiezan a prepararse, otros, de más edad, realizaron la danza más compleja y otros, por turnos, tocaban el tambor y el resto de instrumentos. Esta exhibición se hace todos los días, por lo que los participantes van rotando para que todos sepan tanto danzar como acompañar con el tambor.
Aquí os dejo un vídeo, a modo de resumen de todo el espectáculo que David López, instructor de la escuela y quien se encarga de todos nuestros vídeos, ha montado con maestría:

Eran casi las 5, lo que en China significa prácticamente hora de cenar y aun no habíamos ni comido, cuando salimos del templo con la idea de encontrar la escuela Hung Sing de Foshan. En este momento agradecimos más que nunca los años que llevamos estudiando chino, si bien nuestros conocimientos se quedaron muy cortos, gracias a esto pudimos avanzar en la búsqueda.
Lo que pasó a continuación es difícil de contar y de creer, ¿como encontrar un pequeño templo en una ciudad enorme a base de preguntar y encima en chino?, pero así fue, primero, siempre andando, fuimos a un gimnasio enorme donde pensamos que podían saber algo, resultó ser el gimnasio donde entrenaba el equipo olímpico de gimnasia y también había ballet y wushu. Llegado a este punto he de hacer un pequeño inciso para contar algo sobre la amabilidad de los chinos, nunca hubiésemos llegado a ese gimnasio si no hubiera sido por una chica que nos acompañó, esta chica vino de forma voluntaria a hablar con nosotros (en inglés) porque nos vio muy perdidos. Esto no nos pasó ni una ni dos veces, cada vez que alguien nos veía con cara de decir “no tengo ni idea de donde estoy”, se acercaba a preguntar, sobre todo los que hablaban inglés. Nos pasó en Hong Kong, nos pasó en Guangzhou y nos pasó en Foshan y me pareció un detalle de consideración que creo que aquí no se ve.

El caso es que en aquel gran gimnasio olímpico sí conocían el choy li fat y nos indicaron como llegar, así aparecimos en una escuela de sanda, que no era lo que buscábamos, pero que también nos dejó mudos, escuela con la puerta abierta (definitivamente en China no hay puertas cerradas) con un sencillo ring y el techo abierto, eso sí que era sanda, nos encantó y una vez más, los alumnos fueron amabilísimos y nos marcaron en el mapa, esta vez sí, el lugar del templo.
Así llegamos a un pequeño y maravilloso parque, un lugar tranquilo en medio de la ciudad, que parecía un
pueblecito, el parque estaba lleno de gente jugando sobre todo al ajedrez chino pero también a las cartas, con los niños, haciendo artes marciales…
Allí estaba también un precioso edificio que más tarde descubrimos que era la opera cantonesa, pero del templo, ni rastro. De nuevo empezamos a preguntar, sintiendo que estábamos muy cerca, en el parque despertamos una tremenda curiosidad, porque en Foshan, en 6 días, no vimos ningún occidental, la gente se nos acercaba y entre ellos se iban diciendo conforme nos preguntaban “xibanyaren” (españoles) y se reían. Finalmente, el dueño de una de las tiendecitas nos acompañó por las callejuelas, íbamos siguiéndole, muy nerviosos con toda la gente mirándonos, fue un momento muy surrealista… y de pronto, detrás de una pequeña calle, allí estaba el Templo de Hung Sing Choy li Fut, hecho de piedra gris, más bonito incluso de lo que se ve en las fotos… pero cerrado.

Allí nos quedamos, sentados en la puerta, con una de las vecinas y sus gatos, esta era una mujer risueña y muy amable, despacito en chino pudimos enterarnos de que el templo cerraba  a las 5, de que el Sifu venía todos los días y de que al día siguiente a las 9 de la mañana se abría, por lo que al día siguiente a las 9 de la mañana estábamos de nuevo en Foshan… (continuará).

domingo, 7 de julio de 2013

CRÓNICA DEL VIAJE A CHINA, 1ª PARTE

El mes pasado dos alumnos de la Escuela Hung Sing Dragón Blanco emprendieron un viaje a China, tanto para conocer el país como para buscar las escuelas donde nació el Choy Li Fut, en una serie de crónicas nos van a relatar su experiencia

Desde que puedo recordar siempre quise ir a China, pero la suerte no siempre acompaña y tras intentarlo unas cuantas veces, había acabado por desistir, este año, sin embargo, me encontré con la oportunidad y con un compañero de la escuela dispuesto a embarcarse a la aventura conmigo y no la dejé pasar.

De todos los lugares que deseábamos ver de China (que, para que nos vamos a engañar, son prácticamente todos), nos decidimos por el sur, para acercarnos al origen de uno de nuestros mayores vínculos con ese país: el choy li fut.

Así, nuestro viaje empezó por una ciudad mítica y muy recomendable para el viajero, Hong Kong. 
Hong Kong es sencillamente espectacular, una ciudad llena de contrastes, de rascacielos enormes junto a tranquilos parques, de tiendecitas antiguas y de centros comerciales inmensos, unas islas están tan sobrepobladas que ya no se
puede construir y en otras, como Lantau, apenas vive gente y la vegetación lo llena todo.
Por la noche nos acercamos al puerto a contemplar las impresionantes vistas de su famoso "Skyline" y, por supuesto, el Paseo de las Estrellas, dedicado a los grandes actores del cine chino como Jackie Chan, Bruce Lee, Jet Li o Chow Yun Fat.



Como queríamos ver lo máximo posible, a las 7 de la mañana ya estábamos en un parque de Koowlon dispuestos a hacer tai chi, fuimos allí porque lo señalaban en la guía, y efectivamente
HONG KONG PARK
había grupos en cada esquina, pero no sólo ahí, en cada parquecito o zona ajardinada los Hongkoneses empiezan el día con artes marciales, por todas partes vimos gente llevando sus fundas de espada a la espalda, abanicos, mano vacía, chi kung, kung fu o empuje de manos. Allí se respiran las artes marciales en el ambiente, con la puerta abierta a unirse a cualquier grupo, solo hay que pedirlo

Así pues acabamos junto a un maestro que me causó una grandísima impresión, enseñaba tai chi estilo Wu a un grupo de bastante edad, que se mostraron encantados al ver que éramos capaces de seguir las formas (unas mejor que otras) y sobre todo que nos quedábamos la hora entera. Fue una experiencia inolvidable, el maestro nos estuvo explicando las diferencias entre el tai chi wu y el tai chi yang, nos dijo que estaban muy relacionados pero que el estilo Wu emplea movimientos muy delicados y cortitos. Al final nos hicimos fotos y videos con él y sus alumnos y nos pidieron que volviéramos para el siguiente entrenamiento, pero lamentablemente ya no íbamos a estar en Hong Kong.
WU TAI CHI CHUAN EN KOWLOON PARK
Una dato que me pareció  muy interesante es que aparte del wu tai chi y pese a ser un grupo de edad avanzada, también practicaban kung fu, no puedo precisar que estilo era exactamente, pero sí que era kung fu del sur, básicamente de puños.

Y otra cosa curiosa, esta no sólo de este maestro si no de todos los que estaban en el parque, nos permitieron no sólo acercarnos, participar y preguntar si no también grabar cuantas formas quisiéramos, nada de secretos, nada de puertas cerradas, supongo que por lo extendidas que están las artes marciales allí, pensarán que grabar como recuerdo y divulgación es algo bueno, o quizá sea porque allí el tai chi y el kung fu son un modo de vida y no un negocio, el caso es que pudimos grabar y meternos en todos los grupos que quisimos.

EL IMPONENTE BUDA DE LANTAU
 
Así pasamos tres días en Hong Kong, dejando muchas imágenes para recordar, el impresionante Buda de la isla de Lantau, rodeado por montañas y nuebes, el paseo de las estrellas, el famoso Skyline con sus edificios de formas imposibles, los paseos entre rascacielos, el bullicio de las tiendas, el tai chi por las mañanas o la belleza de sus parques, y tras estos días cogimos el ferry que nos llevaría rio arriba a China.

Lo primero que debo decir es que está bien empezar en Hong Kong como toma de contacto para irte haciendo una idea de lo que te vas a encontrar, porque desde luego Cantón es otro mundo, en cuanto nos alejamos de la isla se acabaron los chinos anglo parlantes, quizá con suerte encontrabamos uno o dos al día que hablaban inglés y la mayoría lo hacían de forma rudimentaria, se acabaron también los tenedores, las bebidas frías en la comida, los precios fijos en las tiendas y el orden en el tráfico. Con sus contrastes, su orden dentro del caos, sus puestos callejeros, sus tiendecitas abarrotadas y su gente más bien tranquila, China me hechizó desde el primer momento… (continuará).

YA EN GUANGZHOU, JUNTO AL RIO PERLA

lunes, 1 de julio de 2013

Introducción al idioma y la escritura china

A menudo, buscando información sobre las artes marciales, nos encontramos con frases como esta: Choy Lee Fut / Choy Li Fut (cantonés) o Cai Li Fo (mandarín, pinyin) 蔡李佛.
¿Cómo debemos entonces pronunciar Choy Li Fut en cantonés? ¿Y en mandarín? ¿Y cómo lo debemos escribir?.
A veces también leemos algo así, todavía más complicado: Chan Heung (Cantonés), chino tradicional:陳享 chino simplificado:陈享 mandarín (pinyin): Chen Xiang.
¿Cuál es la escritura correcta? ¿corresponde una al mandarín y otra al cantonés? ¿Cómo debemos pronunciar correctamente el nombre del fundador?.

En este artículo se va a intentar dar respuesta a estar preguntas mediante una sencilla introducción a ese complejísimo idioma que es el chino.

1- La escritura china, de los ideogramas al chino simplificado:
La historia de la escritura china comienza milenios atrás, es la única lengua de esa antigüedad que sigue viva y tiene escritura.

Los primeros símbolos eran pequeños dibujos que representaban la palabra que se quería decir, así, para escribir “caballo”, se dibujaba un caballo, para decir “puerta”, se dibujaba una puerta. Llegado este punto es importante saber que aunque el sistema ha evolucionado, la esencia sigue siendo la misma, en chino, cada ideograma (o carácter) representa una palabra y por lo tanto no hay alfabeto.

Estos dibujos se fueron haciendo más esquemáticos hasta que llegaron a los que se empleaban en el siglo XX. Cuando Mao llegó al poder vio que la mayoría de los chinos no sabían escribir e introdujo cambios en la escritura para hacerla más sencilla, estos cambios afectaron a bastantes de los caracteres (pero NO a todos, muchos no se simplificaron) y la idea era hacer la escritura más asequible. Este sistema se implantó en China continental, mientras que en Hong Kong, Macao y Taiwán siguieron utilizando los mismos caracteres.

Para diferenciar ambos, al chino nuevo se le llama “chino simplificado” y al chino anterior a la modificación “chino tradicional". Es importante saber que el chino tradicional no ha desaparecido en absoluto ya que aparte de en Taiwán, Macao y Hong Kong se sigue usando en cantidad de lugares y ocasiones como letreros, conmemoraciones... por ser visualmente más bonito y ceremonial.

Evolución de los caracteres de pez (yu) y caballo (ma), los dos últimos se corresponden con los caracteres tradicional y simplificado que se usan actualmente.

Lo normal es que todos los chinos, tanto de las islas como de china continental, sepan leer ambos, aunque a la hora de escribir se decantan por uno u otro según su procedencia, en cualquier caso es imprescindible saber que tanto el chino tradicional como el simplificado se pronuncian exactamente igual. 

Otro punto muy importante a tener en cuenta es que el chino mandarín (el más hablado) y el cantonés, se escriben igual, pero se pronuncian diferente, ahora bien, el cantonés tiene bastantes caracteres y expresiones propias que no se usan en mandarín y que no tienen significado en esta lengua

 Ejemplos:
* La palabra “puerta”:
- En cantonés: se escribe (tradicional) y 门 (simplificado) y se pronuncia MUN
- En mandarín: se escribe (tradicional) y 门 (simplificado) y se pronuncia MEN

* La palabra "grulla":
- En cantonés: se escribe 鶴 (tradicional) y 鹤 (simplificado) y se pronuncia HOK
- En mandarín: se escribe 鶴 (tradicional) y 鹤 (simplificado) y se pronuncia HE

* La palabra "tigre":
- En cantonés: se escribe 虎 (no tiene simplificado) y se pronuncia FU
- En mandarín: se escribe 虎 (no tiene simplificado) y se pronuncia HU

* A veces la pronunciación en cantonés y en mandarín coincide, como en dragón (龍 tradicional, 龙 simplificado) que se dice "long" en ambos idiomas.


2- El chino mandarín: 
El chino mandarín es el idioma más hablado en China y también el oficial, dado que en China hay innumerables idiomas y dialectos, se decidieron a hacer del idioma más extendido, el oficial del país. Esto quiere decir que aunque en todas las regiones se hablan otras lenguas, el mandarín siempre está presente, tanto en las televisiones como en las escuelas. Por lo general, además, cada zona tiene su propio dialecto.
El Chino mandarín es oficial en toda China continental y también lo es en Taiwán (donde así mismo hablan taiwanés), sólo que en China continental escriben con caracteres simplificados y en Taiwán lo siguen haciendo con los caracteres tradicionales.

El chino mandarín es conocido en China como Hanyu (汉语), la lengua de los Han (que es la etnia más abundante del país) o Putonghua (普通话), la lengua común.

Con el objetivo de facilitar tanto la búsqueda en diccionarios como la escritura de los caracteres, se creó el “Patrón del Alfabeto Fonético Chino” que se aplica desde 1958. Este patrón es comúnmente conocido como "pinyin" (拼音), literalmente, sonidos ordenados.
El pinyin utiliza el alfabeto latino para transcribir los sonidos chinos según unas reglas, lo cual facilita mucho el aprendizaje y sobre todo unifica los criterios.

Algunas reglas del Pinyin:
- la "m", "n", "f" y "l" se pronuncian igual que en español: ej., ma 马 (caballo) se dice "ma"
- la “h” se pronuncia como la hache inglesa (o una jota española aspirada): ej., he 喝 (beber) se dice "je"
- la “c” se pronuncia como la “ch” española: ej., cai 蔡 (de cai li fo) se dice "chai"
- la “j” se pronuncia como una “ch” suave o una “y”: ej., jiu 九 (nueve) se dice "chiu" o "yiu"
- la "q" se pronuncia como una "ch" fuerte: ej., quan 拳 (puño o estilo de artes marciales) se dice "chuan"
- la “d” se encuentra a medio camino entre la “d” y la “t” españolas y la “b” se encuentra entre la “b” y la “p” españolas.
- la “r” siempre es suave, se pronuncia con la lengua curvada y es una de las letras más complicadas para los occidentales.
- la “zh” se pronuncia como la “j” inglesa, pero con la lengua curvada hacia el paladar, ej.: zhong 中(medio o en medio) se pronunciaría entre el "chong" y el "yong" español.

Hay muchas más reglas para pronunciar correctamente el pinyin pero estas son las que se refieren a las letras que más problemas nos suelen dar a los hispano hablantes. De cualquier forma, aunque al principio cuesta aprender todas las normas de pronunciación, a la larga el pinyin simplifica mucho la lectura a los occidentales, ya que una vez aprendidas las reglas, siempre se lee igual.


3- El chino cantonés
El chino cantonés es el segundo idioma más importante de China, se denomina "yueyu" 粵語 (tradicional) y 粤语 (simplificado), literalmente "la lengua de Yue", siendo Yue un antiguo reino que ocupaba la actual provincia de Cantón.
También se le puede llamar sencillamente "Guangdong hua"  廣東話 (tradicional) y 广东话 (simplificado), que significa "la lengua de Cantón".

El cantonés se habla en todo Cantón y también en Hong Kong y Macao, aunque en Cantón utilizan el sistema de escritura simplificado y en Macao y Hong Kong el tradicional (al igual que sucede con el mandarín en Taiwán).

El cantonés no tiene un sistema estandarizado de pronunciación como el pinyin para el mandarín, esto hace que su transcripción fonética al alfabeto latino sea mucho más caótica, ya que cada uno lo transcribe según le suena, así pues a veces vemos escrito “choy li fut” y otras “choy lee fut” o “choy li fat”, esto depende no sólo del oído de cada uno si no también de su idioma materno.

Por ejemplo, si la palabra 李 la transcribe un inglés, escribirá "lee", pero un español escribirá "li", el sonido es el mismo pero la transcripción es distinta
Otro ejemplo, si la palabra 佛 (buda) la transcribe un inglés pondrá "fut", pero en español el sonido es claramente "fat", ¿qué es lo que suele ocurrir si un español ve la transcripción hecha por un inglés?, que leerá FUT como una "u" en vez de como una "a" y por lo tanto la palabra estará mal pronunciada.

Esto ocasiona numerosos errores y quebraderos de cabeza a los que intentan pronunciar el cantonés basándose en lo que leen, es un problema difícil de solventar y es conveniente tenerlo en cuenta a la hora de leer un nombre en este idioma, si quien lo ha transcrito es inglés o habla un idioma distinto del nuestro, probablemente no lo estaremos leyendo bien .

4- Cuestiones prácticas 
Con lo que se ha explicado hasta ahora vamos a exponer unos ejemplos referentes al kung fu y tai chi para una mejor comprensión del texto.

- 蔡李佛: El nombre de nuestro estilo no tiene caracteres simplificados, así que siempre lo vamos a ver así escrito.
En mandarín (pinyin): Cai li fo, se pronunciaría en español "chai li fo"
En cantonés: Choy lee fut es la típica transcripción inglesa y la que más se ve, pero para ajustar la pronunciación a la que es, en español deberíamos decir y escribir “choy li fat”.

- 陳享 (chino tradicional) 陈享 (chino simplificado), es el nombre del fundador del estilo.
En mandarín (pinyin): Chen Xiang.
En cantonés: Chan Heung.

- 太極拳 (chino tradicional) 太极拳 (chino simplificado)
En mandarín (pinyin): Tai ji quan, según las reglas vistas para pronunciarlo correctamente se debe decir "tai chi chuan"
En cantonés: tai chi kuen, se pronunciaría igual, "tai chi kuen"

- 館 (tradicional) 馆 (simplificado): la sala o lugar de entrenamiento
En mandarín (pinyin): guan, se pronuncaría entre "kuan" y "guan"
En cantonés: kwoon

                                                                                                         María Arias Antoranz