martes, 9 de abril de 2013

El saludo en el Choy Li Fut

El saludo tradicional de China 
El saludo que actualmente vemos en el choy li fut tiene su origen en el saludo tradicional chino (Gong Shou 拱手), este se realiza normalmente con la mano derecha envolviendo al puño izquierdo, los codos quedan en posición baja, relajada, y suele acompañarse de un pequeño movimiento arriba y abajo de las manos. 
 En el pasado era la forma más habitual de saludar y hoy en día todavía se hace, pero más en celebraciones tales como el año nuevo chino, bodas o como una forma educada de mostrar respeto y buenos deseos. 
Gong shou
 Entonces, ¿cómo evolucionó este saludo Gong Shou al Bao Quan Li típico de las artes marciales chinas? El GM Doc Fai Wong lo explica así en su página: 
 “En la Antigua China, los estudiantes tradicionalmente saludaban cubriendo su puño izquierdo con su mano derecha… Sin embargo, los guerreros chinos y soldados llevaban sus armas en la mano derecha, lo que hacía imposible unir las manos para saludar. Por lo tanto, los militares y artistas marciales, saludaban de la manera contraria, con su palma izquierda cubriendo su puño derecho. Este método se hizo tan popular que incluso sin su arma los artistas marciales saludaban con su puño derecho enterrado dentro de la palma izquierda” 
Grandmaster Doc-Fai Wong 

Bao Quan Li 抱拳, El saludo en las artes marciales 
El saludo tradicional de las artes marciales, Bao Quan Li, significa, literalmente “ceremonia del puño envuelto”. En este saludo, el puño derecho está cerrado y la palma izquierda normalmente está estirada (aunque no siempre), esta es una de las diferencias fundamentales con el “Gong Shou”, otra diferencia son los codos, en el saludo marcial los codos se colocan abiertos, prácticamente en posición horizontal. 
Este es el saludo con el que se abren las clases y el que se realiza para mostrar respeto al Sifu o a los compañeros. 
Bao Quan Li, con la palma estirada
Bao Quan li con la palma cubriendo el puño, también visto en muchos estilos
Este saludo, dada su antigüedad y la complejidad y variedad de las artes marciales chinas, tiene varios significados, estos son algunos de los más comunes: 
  • Los cinco lagos y cuatro mares: La palma abierta simboliza los cinco lagos principales de China (五湖) y el puño derecho simboliza los cuatro mares (四海), el unirlos quiere decir “Dentro de los cinco lagos y los cuatro mares todos somos hermanos” (五湖四海皆兄弟), un antiguo dicho de Confucio, y se hace como gesto de respeto y para evitar las peleas entre distintos estilos. 
  • Apoyo a la dinastía Ming: Durante la dominación de los manchúes (Dinastía Qing, 1644-1911) el saludo tradicional adquirió otro significado, de apoyo a la dinastía Ming que había sido derrocada.   La palma izquierda representaba a la luna, en Chino (yue), mientras que el puño derecho simbolizaba el sol, cuyo carácter en Chino es(ri), la combinación de ambos caracteres forma la palabra Ming, literalmente, brillante, pero también el nombre de la dinastía Ming a la que los Shaolines apoyaban. Este se consideraba pues un saludo secreto revolucionario entre los detractores de los manchúes. El hecho de lanzar el saludo hacia delante, simbolizaba la lucha a favor de los Ming. 
  • Significado filosófico: Los cuatro dedos extendidos de la palma izquierda simbolizan los valores que un artista marcial debería tener, virtud, sabiduría, salud y arte, el pulgar, que permanece doblado, significa que uno no debe ser arrogante, si no humilde. El puño cerrado, por su parte, simboliza la práctica rigurosa, el entrenamiento. Así mismo se dice que el puño cerrado representa al ataque, mientras que la palma abierta representa el control, ya que nunca hay que usar las artes marciales si no para defenderse. 
Bao Quan Li, con arma
 El saludo en el Choy Li Fut, Ging Lai(Simplificado 敬禮 tradicional) 
En las formas del Choy Li Fut siempre hay unos primeros movimientos de protocolo que sirven como introducción, para saber que tipo de forma se está realizando, si es más o menos avanzada, su procedencia… dentro de estos movimientos ha de estar el saludo del estilo conocido, como Ging Lai” (Jing li en pinyin).  
El Ging Lai se realiza con el puño derecho cerrado y la palma izquierda abierta salvo el pulgar que debe estar doblado. Al efectuar el saludo se deben lanzar ambas manos hacia delante, señal de que es un saludo marcial y puede interpretarse como un desafío al rival. 
Este saludo se efectúa casi siempre tres veces, y puede variar según se lleven armas o no, según la procedencia y la dificultad de las formas (por ejemplo, en formas avanzadas normalmente se hace de pie, en formas más básicas agachado, posición en Lok quei ma). 
Gin Lai, de pie
Gin Lai, en Lok quei ma
En cuanto al Ging Lai cuando portamos un arma, sólo un pequeño apunte en palabras del GM Doc Fai Wong: 
Dado que las Artes Marciales Chinas se han incorporado recientemente a la cultura occidental, muchos occidentales no saben mo saludar correctamente. Las formas de armas comienzan y acaban con el arma en la mano izquierda, como en la cultura tradicional china se suelen extender la mano izquierda y el puño derecho como saludo, lo hacen así aun llevando el arma. Incluso los jueces en los torneos son culpables de este error, en muchas ocasiones puntúan un saludo incorrecto del ejecutante con su puño derecho, mientras llevan el arma en la mano izquierda. Recuerde, tradicionalmente un puño descubierto significa herir o atacar o incluso desafiar a alguien. Si el puño se muestra cubierto por la mano, ésta anula el propósito del gesto. 
¿Cuál es el método correcto mientras se lleva un arma? No usar el puño derecho, usar la palma, con el filo de la esta inclinado y encarada en la dirección del saludo.” 
Gin Lai, con arma

Saludo en otros estilos 
Los estilos del sur, en general, tienen unos primeros movimientos de protocolo al inicio de las formas que sirven para mostrar tanto el tipo de forma como el estilo en sí, dentro de estos movimientos se suele encontrar su saludo distintivo. 
Es llamativo que esto no sucede en los estilos del norte, pueden saludar antes de iniciar una forma o no hacerlo y los movimientos de protocolo e inicio no existen. 
Adolfo, de la escuela del Sifu Patxi Oloriz, realizando el saludo distintivo del Hung Gar con el puño derecho y la garra del tigre

domingo, 31 de marzo de 2013

Serie Tecnica 22-Control con el abanico

A continuación, veremos un control usando el abanico (Sin) como arma.
Una vez es agarrada la mano que lleva el arma (la misma técnica podría usarse con un cuchillo) se utiliza un control circular (Nop-sao) girando después hacia abajo (Chum kiu), para a continuación, y sin perder el contacto del brazo del contrario, realizar un movimiento ascandente (como Yeung kiu) y volver a realizar Chum kiu, siempre que los movimientos circulares vayan con la energía hacia adelante.






martes, 19 de marzo de 2013

Curso 2013-Forma del Bastón de Buda

El pasado domingo 17 de Marzo, se celebro en las instalaciones del Pabellon Municipal José Garcés de Zaragoza el Curso de la forma Baston de Buda (Dat Mo Quai Jeung) impartido por el Sifu Javier Marcos, con la asistencia de alumnos e Instructores de las Escuelas del Dragon Blanco. Hace 7 años se impartio por entonces la misma forma y mucha gente que llego desde entonces, tenia pendiente su aprendizaje. Como no podia ser de otra manera, su repeticion constante y sus duras posiciones, hicieron que las horas pasaran muy lentamente, pesando en las piernas. Aun asi, el Sifu Javier Marcos, aparte de la explicacion de movimientos y sus aplicaciones, enseñó técnicas de manejo para poder controlar o luxar con el baston. Una gran arma, de fácil manejo, aunque sus posibilidades sean mas complejas de lo que se ve a primera vista. Para terminar, con las fotos de rigor y la entrega de diplomas de asistencia, se entregó la forma en video, como es habitual en los ultimos años, del Sifu Javier Marcos, donde se puede ver perfectamente los movimientos de la forma entera para su correcion y practica y sobretodo, para que a uno no se le olvide ningun movimiento de esta gran forma del Choy Li Fut.

martes, 5 de marzo de 2013

Abanico del Choy Li Fut-Serie Tecnica 21


El sistema Choy Li Fut es famoso por la gran utilización de armas e utensilios para el combate. El abanico (Sin) es una de esas armas importantes dentro de este sistema del sur, considerada más como utensilio que como arma. Nada mas lejos de la realidad. Un arma de fácil manejo, poco peso, que utiliza las técnicas como si de las manos se tratara, pero que puede llegar a ocasionar graves daños en nuestro adversario, pues utiliza sus golpes contundentes en el sistema nervioso y circulatorio, con golpes percutantes a modo de látigo o penetrantes a puntos vitales, como lo haría el puño del ojo de fénix (Fung Ngan Chui). En el sistema hay tres formas de abanico:
-Seui Sau Sin (abanico rompe-manos)
-Fei Lung Sin (abanico del dragon volador)
-Gung Lun Sin (abanico del dragon dorado)
Aparte, se puede usar también un muñeco especial para los golpes de abanico, Tung Yen Jong, para la practica de golpes a los puntos vitales.
A continuación, veremos algunas de estas técnicas
 En posición de guardia, Jorge Vindigni realiza un atrape (Nop-sau) a la muñeca de Sifu Javier Marcos que lleva el abanico...
 ...este realiza un movimiento rápido circular (Yeung Kiu) con la posibilidad de soltarse y contratacar...
 ...pero Jorge enseguida suelta con la izquierda un golpe recto (Tsop Chui) que es interceptado por el Sifu J.Marcos con Chuin-nau/Nop sau  con su mano izquierda,a la vez que con la derecha controla a la altura del codo, y a modo de Chum Kiu con la muñeca y ayudándose del abanico...
 ...controla a Jorge. Aun así...
 ...este es capaz de subir y soltar de nuevo un golpe, que es bloqueado con Ga Kiu con su mano izquierda...
 ...a la vez que usa de nuevo Yeung Kiu, pero esta vez para golpear luxando el codo (o el hombro, dependiendo de la altura del golpe) y terminando con el abanico a modo de látigo con la muñeca, para impactar en la sien de Jorge y terminar con la agresión.
                                 

jueves, 24 de enero de 2013

Este año se cumple el 10º Aniversario de la Escuela Dragon Blanco

Parece que fue ayer, pero los años van pasando, y la Escuela va creciendo.
Este año comienza el 10º Aniversario desde que impartimos clases en este centro y queremos celebrarlo de alguna manera. Seguimos creciendo y algunos Instructores han tomado ya un nuevo rumbo para ellos, comenzando en la enseñanza en otros centros. Por eso, uno no puede estar mas orgulloso de todo esto, del trabajo y esfuerzo invertido por alumnos y profesores, del reconocimiento recibido desde muchos puntos del planeta, por los logros conseguidos en diferentes Torneos y sobretodo, por el buen ambiente que se respira siempre en las clases. Trabajo duro, pero ameno y divertido.Y ayudando siempre a el recién llegado, como si llevara toda la vida con nosotros.
 Primera foto de Escuela...hace ya unos años
Ultima foto de Escuela, tomada el pasado sabado

sábado, 19 de enero de 2013

El Qigong...¿como puede ayudarnos?

Rescatamos un artículo escrito por el GM Wong Doc Fai que apareció hace mas de una década y que creo que puede resultar de gran interes para los practicantes, no solo de Taichi Chuan, si no también de Choy Li Fut. Espero que lo disfrutéis.

Todos hemos escuchado las historias sobre antiguos Maestros con poderes sobrenaturales de China capaces de lanzar a alguien de una punta de la sala a la otra. Hoy dia sin embargo, esos poderes sobrenaturales parecen no existir...¿por que?
Sabemos que es prácticamente imposible que alguien utilice la fuerza bruta para producir ese tipo de energía. Incluso la persona mas fuerte tendría que usar mucha masa muscular y pura fuerza muscular para empujar a alguien con tanta potencia.
Recuerdo una historia que me contó mi maestro de Qigong,el profesor Peng Si Yu.
Se trataba de un compañero de entrenamiento suyo que no era ni grande ni fuerte. Sin embargo, le gustaba entrenar una técnica en particular llamada la proyección del qi. Y por lo tanto, dedicaba todo el tiempo que podía a esa técnica. Un día, un amigo y antiguo alumno del profesor de Yu vino a ver la clase. Se acercó al estudiante que practicaba la técnica de proyectar el qi, y le pregunto como le iba en sus entrenamientos. El estudiante le respondió que estaba muy contento con sus entrenamientos. Cuando le pidió que mostrara lo que había aprendido el alumno le golpeó accidentalmente en el abdomen. El hombre se desplomo y murió de camino al hospital debido al golpe que le dio el estudiante. No es una historia agradable, pero es un buen ejemplo del poder de las Artes Marciales cuando se combinan con la practica del Qigong.
Las historias sobre personas como el profesor de Yu, Wang Xian Zhai, y otros Maestros de las artes internas tienen ese tipo de poder casi místico. Algunos incluso poseían un poder que les permitía proyectar a alguien sin tocarlos.
Para comprender este tipo de poder,es necesario estudiar las Artes Marciales internas chinas, todas ellas relacionadas con el entrenamiento de el Qigong. El principal entrenamiento en Qigong es la meditación.
Un buen ejemplo es la meditación desde la posición de pie. Existen diferentes posturas de meditación que permiten desarrollar distintos tipos de jing´(fuerza) para la proyección de este poder. Un artista marcial de un estilo interno podrá, después de mantener una postura durante mas de una hora bajo la guía de un maestro cualificado, reunir su qi, y activar la bioelectricidad en su cuerpo. Esto le permitirá proyectar una energía lo suficientemente poderosa para lanzar a alguien. No es la fuerza que se parece al impacto de una bala sino mas bien a la explosión que se produce cuando alguien toca un cable de alta tensión.
Además, los artistas marciales internos saben como usar las palancas y posicionamientos del cuerpo, esto se debe lógicamente a que sus técnica no dependen de la fuerza bruta. Saben emplear el timing para cazar a su adversario justo en el momento en que se encuentra en una posición rígida y tensa o en desequilibrio. Pueden usar su energía, mediante el uso de una palanca y el timing en combinación con el qi, para proyectar a una persona por los aires.
La mayoría de las personas que practican un arte externo se supone que deberían estar relajados cuando emplean una palanca. El Judo, en principio un arte suave, es un buen ejemplo. Sin embargo,en la actualidad, los judokas tienen que entrenar con pesas para desarrollar sus músculos, y conseguir potencia si quieren competir.
El Judo, que procede del Ju Jitsu significa "el arte suave". La fuerza empleada en el Judo actual no siempre esta relaccionado con el verdadero arte suave que era en  principio. Al contrario del Aikido, que también procede del Ju Jitsu, usa la palabra Ki (qi) en su nombre y en sus entrenamientos. El Aikido es en realidad un arte interno.
Las artes externas, en las cuales se emplea la velocidad y la masa muscular, son muy populares debido a sus rápidos resultados. Sin embargo,su potencia es limitada. El poder del qi, que proviene del entrenamiento en Qigong, requiere paciencia y tiempo, especialmente cuando se trata de calmar la mente. Se necesita una mente y un cuerpo disciplinado, como por ejemplo mantener una posición sin moverse y controlar la mente para que no piense en nada antes de obtener resultados de este tipo en la meditación de Qigong. Muchas personas no tienen la disciplina para hacerlo efectivo. Por eso algunos intentan meditar durante cinco o diez minutos y acaban diciendo: " no puedo hacerlo, tengo demasiadas cosas en la cabeza".
Es parecido a la persona que intenta abrirse de piernas en su primera clase de Artes Marciales y piensa que nunca sera capaz de conseguirlo. Sin lugar a dudas, cualquier adulto sin ningún tipo de entrenamiento tardara tiempo en estirarse lo suficiente como para abrirse de piernas y para ello tendrá que conseguirlo progresivamente. En el entrenamiento Qigong tienes que trabajar tu mente primero. Nadie puede calmar su mente de inmediato, sin embargo, si tu nivel de  Qigong ya es alto, quizá no tengas que entrenar tanto. El entrenamiento interno requiere perseverancia para calmar el ser interior, hasta que se aprende a no pensar en nada.
Si practicas diligentemente durante seis meses,un año o mas, eventualmente podrás controlar tus pensamientos. Una vez que tu mente ya no tenga pensamientos que sobren, el cuerpo podrá relajarse,y mantener una postura durante mas tiempo.Con el tiempo,y por medio de la meditación, conseguirás lo que los chinos llaman la fusión de la mente y el cuerpo.
Cuando el cuerpo y la mente se relajan, la sangre y el qi, circulan mejor a través de todo el cuerpo. La respiración se hace cada vez mas profunda, y con el tiempo se aprende a emplear la capacidad total de los pulmones. Ese es el resultado del Qigong pasivo o estático sin ningún tipo de actividad física ni mental.
El Qigong dinámico es el que la mayoría de personas practican en China. Existen mas de 1000 estilos diferentes. Todos son buenos para la salud, aunque es importante trabajar y concentrarse en un solo estilo. Si buscas buenos resultados,debes convertirte en en experto de un solo estilo, y no aficionarte en muchos a la vez.
Los artistas del Tai Chi,por ejemplo, deben practicar su secuencia como una forma de entrenamiento de Qigong dinámico. La práctica correcta de la forma, más la instrucción en el desarrollo de la sensibilidad en el entrenamiento del ejercicio de sensibilidad de "manos que empujan" desarrolla la habilidad para proyectar fuerza o Fa Jing. Solo así es posible alcanzar un nivel alto en el entrenamiento interno del Tai Chi.
El Qigong estático desarrolla el qi, mientras que los ejercicios del Qigong dinamico activan el qi. El ejercicio de sensibilidad de "manos que empujan" enseña a los alumnos a usar y a aplicar el qi en las Artes Marciales.

viernes, 11 de enero de 2013

Campeonato de España de Kungfu 2012

Aquí ponemos por fin un vídeo a modo de resumen en el que se ve la actuacion de los participantes de nuestra Escuela, Hung Sing Dragón Blanco, en el que se cosecharon varias medallas.
Como observación, veréis que las formas algunas están incompletas o su ejecución es demasiado rápida y es que el tiempo máximo en la competición, hace que se tuvieran que producir estos cambios.
Aun así, espero que disfrutéis, al igual que disfrutaron todos los que acudieron al evento.

lunes, 7 de enero de 2013

Serie tecnica 20-

Posición en guardia de Jorge Vindigni y Sifu Javier Marcos
Jorge golpea a altura baja, y Sifu Marcos bloquea con "Nah"...
...que con un giro de muñeca y al subir el palo, y sin perder el contacto...
...continua con un golpe o empuje, "hong", utilizando el cuerpo,y el cambio de posición a "ding-ji-ma"...
...para terminar con un "wang-sow",golpeando con una técnica de doble extremo en la que hay que dejar que se deslice el palo por las manos, sin dejar estas fijas en el agarre.

lunes, 31 de diciembre de 2012

Feliz Año 2013

Desde la Escuela Dragon Blanco os deseamos que paseis unas felices fiestas y un buen comienzo en el año de la Serpiente...¡FELIZ 2013!

domingo, 9 de diciembre de 2012

Serie tecnica 19

 Sifu Javier Marcos se prepara para repeler el ataque de Jorge Vindigni
 Este lanza un directo (Cheung Ngan Chui) a la cara, que es repelido con un Kwa Chui...
 ...seguido a continuacion, y aprovechando el giro de la cintura, con un potente Cheung Ngan Chui...
 ...para seguidamente, y mediante un movimiento circular de su brazo derecho, golpear con un gancho (Fan Jong), a la vez que controla  con la izquierda, subiendo el brazo del contrario...
...terminando a continuacion, con un agarre de la cabeza, tirando hacia abajo a la vez que golpea con la rodilla (Jong Sut)