domingo, 17 de julio de 2011

PRIMAVERA, VERANO, OTOÑO, INVIERNO Y... PRIMAVERA de Kim Ki-Duk

La película Primavera, Verano, Otoño, Invierno y... Primavera, del director surcoreano Kim Ki-Duk, es un precioso cuento taoísta que nos transporta a un mundo de iconografía oriental, en el que las puertas aisladas en el vacío, el agua en todas sus formas, los árboles y los animales enmarcan la historia de un aprendizaje que se desarrolla en las cuatro estaciones de la vida y cuyo mensaje es muy claro: el deseo de posesión lleva en sí mismo la destrucción de lo que más quieres.

Nadie es inmune al poder de las estaciones ni a su ciclo anual de nacimiento, crecimiento y decaimiento, que da ritmo a nuestra existencia desde que nacemos hasta que morimos. Ni siquiera los dos monjes que comparten un monasterio flotante rodeado de montañas. A la vez que las estaciones se suceden, todos y cada uno de los aspectos de su vida son infundidos y vividos muy intensamente. Esto les hará experimentar momentos de gran espiritualidad y misticismo y otros más movidos y trágicos. Ellos, al igual que todo ser humano, son incapaces de evitar los avatares de la vida, los deseos, el sufrimiento y las pasiones. Bajo la atenta mirada del monje anciano, uno mucho más joven experimenta la pérdida de la inocencia, con la llegada de una mujer a su particular mundo de paz y tranquilidad. La mujer despertará en el joven sentimientos hasta ahora totalmente desconocidos como el amor, los celos, la obsesión, el precio de la salvación y la sabiduría obtenida a través de la experiencia. 

Así, ante la cuidadosa contemmplación del monje de más edad, el más joven vive el transcurso de las estaciones. Primavera: un niño monje se ríe de una rana que intenta librarse de una piedra en su espalda, pero deja de reírse cuando el monje mayor le hace lo mismo como castigo. Verano: el joven tiene ya 17 años y experimenta sus primeros sentimientos amorosos con la llegada de una muchacha convaleciente que necesita reposo. Otoño: el joven está en la treintena y regresa al templo, donde el mayor le azota cuando intenta suicidarse ante una estatua de Buda. Invierno: ya en la edad madura, el monje vuelve al monasterio, ahora deshabitado. Una mujer embarazada llega hasta allí. Primavera: el viejo monje conversa con la naturaleza. Cerca, un niño monje juega...

Como ya he comentado más arriba, Kim Ki-Duk, es un director de cine surcoreano, nacido en Boghwa, Corea del Sur, el 20 de Diciembre de 1.960. Es uno de los más conocidos representantes de la vanguardia cinematográfica de ese país. Procede de una familia de la clase obrera y no ha recibido formación técnica como cineasta, comenzando su carrera a la relativamente tardía edad de 33 años como guionista y director.

Autor de una docena de obras, a veces altamente experimentales, es distintivo el ritmo pausado de su cine, el fuerte contenido visual muchas veces cruento, el parsimonioso uso del diálogo y el énfasis en elementos criminales o inadaptados de la sociedad. Esto último refleja la posición de Kim dentro de la sociedad surcoreana en general, y el ámbito fílmico en general.

Aquí os dejo un bello fragmento de la película, correspondiente al ciclo de invierno, que he elegido no sólo por su virtud estética sino también por su conexión con las artes marciales. Cuando lo visioneis lo entendereis. Ah¡ Conectad el sonido de vuestro ordenador porque la música, que no es la original de la película, es, sencillamente, preciosa.

lunes, 4 de julio de 2011

CORAZAS MUSCULARES por Mario Schwarz

Aprovechando la colaboración que nos ofrece Sifu Jeronimo Milo (podéis encontrar más información aquí y aquí), publicamos hoy un interesantísimo artículo incluido en su página web http://www.centrosanti.com.ar, escrito por el Dr. Mario Schwarz. Vicepresidente de la Asociación Argentina de Tai-Chi-Chuan, Director de la Escuela de Naturoterapias y Director del Curso de Extensión Universitaria en Naturoterapias de la Universidad John F. Kennedy. Las imágenes y sus comentarios, excepto la foto del Dr. Mario Schwarz, no pertenecen al artículo original ya que las he añadido yo.
 
Dr. Mario Schwarz
Las emociones afectan al ser humano de diversas maneras, la generación de gestos y corazas musculares ante eventos que nos causan placer o dolor son inevitables porque forman parte de nuestra expresividad.

Cuando las sensaciones son intensas, generan una memoria que perdura y que luego volverá a ser activada cada vez que una sensación similar aparezca. Cuando sufrimos una pena y sollozamos o lloramos, el diafragma tiende ascender y la inhalación es más larga que la exhalación. Esto genera una sensación de frío corporal y una limitación en la expansión de los pulmones, que en la medicina tradicional china se asocia a la tristeza y la melancolía. Si la musculatura diafragmática no se reacomoda porque la sensación fue muy intensa, estaremos con el llanto a flor de piel y quedaremos expuestos a brotes de hipersensibilidad ante las situaciones más insignificantes.


Cuando la situación es de alegría o cuando nos reímos, se genera un brusco descenso del diafragma, que al golpear la cápsula suprarrenal causa calor y euforia, aumentando la producción de sustancias como la adrenalina. La exhalación se vuelve más larga que la inhalación y el fuego del corazón se aplaca, como diríamos desde la medicina tradicional china.


La animación de arriba muestra las etapas del diafragma durante la inhalacion y la exhalacion.

Ya las viejas tradiciones shamánicas chinas conocían las técnicas de la emisión de sonidos para regular las emociones y el ánimo. Los sonidos clásicos del Hen y del Ha proporcionaban las claves para reacomodar el diafragma y ajustar la emoción a través de la respiración.

El sonido Hen se practica en inhalación –es similar al sollozo- y a través de su acción elevadora del diafragma, equilibra a las personas eufóricas, extremadamente yang, que les cuesta dormir y que sienten con frecuencia calor corporal.

El sonido Ha es una exhalación fuerte, similar a la risa, que colabora en el descenso del diafragma para aumentar el calor corporal y activar a las personas yin, que tienen sus funciones corporales lentas y carecen a veces de la voluntad necesaria para completar sus tareas diarias.
 
La práctica cotidiana de este antiguo método de Chi Kung de manera preventiva, ayuda a equilibrar la mente, a controlar mejor el músculo diafragmático y a desarrollar una mejor defensa mental frente a los inevitables avatares de nuestra vida.

En las formas de las Artes Marciales externas los movimientos más ofensivos tienen la misma intención, que es la de liberar el Chi del pecho a través del sonido, para que no quede estancado en el cuerpo y pueda ser expulsado mediante un golpe. En China se usa el sonido “Ha” y en Japón el “Kiai”.

Pero las corazas musculares no tienen un lugar fijo de aparición, se pueden dar en cualquier parte, según el gesto que generemos de manera reiterativa.

Por eso vemos gente que ante situaciones críticas se contractura en los trapecios, en los músculos vertebrales, etcétera. Estas contracturas bloquean la circulación de la sangre y también de la bioelectricidad. Ante una contractura cervical severa, no sólo la sangre no irrigará bien y notaremos mareos o un síndrome vertiginoso, sino también que la bioelectricidad (el Chi) congestionará esas áreas y esto generará dolor.

Las vías de escape de la energía son las puntas y las zonas de menor resistencia, es por eso que la relajación, que es base y principio de la práctica de Tai Chi, genera una no resistencia y una movilización del Chi y de la sangre. Las memorias musculares que se activan ante eventos emocionales bloquean el Chi y causan enfermedad, pues la energía y los fluidos deben circular en el cuerpo, de lo contrario generan calor, inflamación o infecciones. Las corazas son pensamientos cristalizados en la materia, actitudes corporales de defensa ante situaciones que no podemos controlar.

El nombre que le daban los chinos a las corazas musculares era Koei, que quiere decir “fantasma”, es una energía que habita el cuerpo sin autorización y que se instala en los tejidos musculares, o que en realidad se instala en la mente pero se manifiesta en los músculos. En acupuntura existen trece puntos Koei, que se usan en el tratamiento de las personas con afecciones mentales; también son llamados puntos demoníacos.

Los músculos que están por encima del diafragma son liberados por los movimientos de los brazos, que logran sacar el Chi por la punta de los dedos (los puntos Ting o Pozo de los antiguos) y por la cavidad de la palma (lao gong), que es el mayor centro de proyección de Chi.

En tanto que emisor, el punto lao gong es el más potente de las palmas, pues actúa como un manantial de energía en donde confluyen los tres ríos de los meridianos que descienden a lo largo del brazo: el del pulmón, el del corazón y el del dueño del corazón, éste situado en el centro y confluencia donde se localiza lao gong
La congestiones o contracturas que se dan por debajo del diafragma se liberan por los dedos de los pies (puntos Ting) y por la planta del pie (yong chuan), que es un punto de conexión con el centro de la Tierra y que actúa como un cable a tierra.

Yong Chuan (El Manantial bullente), en el centro de la planta del pie. Punto Riñón 1


Localización de los puntos Ting. Están ubicados 0,5 cun posteriores al ángulo de la uña, en los dedos de manos y pies según se muestra en la imagen de arriba.
La integración de movimientos suaves y relajados que fluyen sin interrupción, promueven un camino para que la energía estancada en los tejidos corporales fluya para mejorar la circulación de la sangre y del Chi, que es lo que nos hace sentir tan bien después de una práctica.

Las corazas musculares también aparecen a causa de trastornos orgánicos crónicos o agudos, que cada órgano refleja en la superficie del cuerpo. Donde hay tensión, hay bloqueo de la energía. Por ejemplo si tensionamos la muñeca durante la práctica, el Chi no puede arribar a los dedos y su circulación es incompleta.

El Tai Chi Chuan practicado según sus principios originales, con ondulación y sin generar resistencia, logra aliviar la congestión de los órganos y su respectiva manifestación en la superficie del cuerpo.

viernes, 24 de junio de 2011

TRADICIONAL FOTO DE GRUPO DE LA ESCUELA HUNG SING DRAGON BLANCO, TEMPORADA 2.010-2.011



El pasado Jueves, 23 de Junio y al término de una de las sesiones regulares de entrenamiento en la que se sudó la camiseta como mandan los cánones se celebró la tradicional foto de grupo que anualmente se realiza en la Escuela Hung Sing Dragón Blanco, presidida por nuestro Sifu Javier Marcos Bolsa, para despedir la temporada de entrenamientos y dar paso al paréntesis veraniego y vacacional. Sentimos la ausencia de aquellos hermanos de la Escuela que no aparecen en la foto pero resulta muy, muy dificil coordinar a todos los estudiantes y debemos optar por hacer la foto de esta manera, totalmente improvisada.

Desde aquí, un saludo y que paséis un buen verano. Confíamos en que nos sigais acompañando en este blog durante vuestras vacaciones, disfrutando del material que iremos publicando.

miércoles, 15 de junio de 2011

LOS MONTES TIANMEN

Aquí tenéis un nuevo reportaje fotográfico facilitado por nuestros amigos de ACACHI sobre los Montes Tianmen. Los Montes TianMen están en el Norte de la Provincia de HuNan, cerca de la ciudad de Dayong en China. (No confundir los Montes TianMen con el nombre de la plaza TianAnMen en Beijing). Para llegar a la cima, se puede ir por la autopista Tongtian (traducción: avenida hacia el cielo) con 99 curvas. La construcción de la carretera comenzó en 1998 y terminó en 2005. También se puede subir en teleférico. Al final, hay que subir el TianTi (escalera hacia el cielo) que tiene 999 peldaños. ¡Puede que sea el método chino para ir al cielo, de tan fatigante como resulta! Pero la recompensa es grande por la magnífica vista que se aprecia desde la cumbre. 



viernes, 3 de junio de 2011

EL PAPEL DEL QI EN LA GENERACION DE POTENCIA por el Dr. Yang, Jwing-Ming

Hoy os presento un artículo de una las personalidades dentro del mundo de las artes marciales a las que más admiro: el Dr. Yang, Jwing-Ming, tanto por su calidad marcial como por su capacidad didáctica. Al final de la entrada encontraréis una breve biografía suya. Escritor de numerosos libros y artículos, en este nos ofrece una introducción breve y esclarecedora del concepto de Jin. Lo he traducido personalmente así que cualquier incongruencia es responsabilidad mia. Que lo disfrutéis.

Dr. Yang, Jwing-Ming
El Jin, o potencia en las artes marciales, se divide generalmente en tres categorías: Jin duro, Jin suave-duro y Jin suave. De éstos, el que más emplea la fuerza muscular es el Jin duro, seguido por el Jin suave-duro y, en último lugar, el Jin suave. No obstante, independientemente de uno u otro, para generar la máxima potencia debemos contar con la fuerza del cuerpo físico (Yang) y un suministro suficiente y fluido de Qi circulante (Yin). “Qi”, que pronuncia Ki en las artes japonesas, es la palabra china para “energía” y se asocia a todas las formas de energía del universo. En las artes marciales y el Qigong hace referencia específicamente al Qi humano, es decir, a la bioenergía o fuerza vital que se encuentra dentro de cada célula del cuerpo humano.

La fuerza física externa que se manifestra en determinados movimientos corporales se denomina “Jin Externo” y es una manifestación Yang de Jin. La recolección y circulación interna del Qi se llama “Jin Interno” y es la manifestación Yin de Jin. Cuando lo interno y lo externo se coordinan y apoyan mutuamente de manera armoniosa y eficiente, hablamos de “la unificación de lo interno y lo externo”.
También hay que entender que el Jin puede ser dividido de nuevo en Yang Jin (comúnmente llamado “Jin atacante”) que es agresivo y se emplea para atacar y Yin Jin (comúnmente denominado “Jin defensivo”) que tiene naturaleza defensiva. Hay otra categoría de Jin que no es ni para atacar ni para defender. No importa la categoría, cuando el Qi se manifiesta en forma física, hablamos de “Emisión de Jin” (Fa Jin).

Vamos definir qué es el Jin y cómo se clasifican los diferentes Jin. En teoría, para activar los músculos y generar fuerza, la mente debe conducir el Qi al área donde los músculos deben ser estimulados. Por ejemplo, cuando se va a empujar un coche, primero debemos generar una idea para que, de esta manera, se genere una fuerza electromotriz (FEM).  A partir de esta FEM, el Qi es conducido a los músculos que deben ser activados. Mediante el sistema nervioso (un sistema altamente conductor de la electricidad) los músculos se estimulan y se contraen lo que, a su vez, genera la acción.

El Diccionario Chino ofrece dos significados principales para “Jin”. El primero es “fuerte, musculoso, inflexible o implacable” y se aplica en general a objetos inanimados. Por ejemplo, “Jin Feng” significa viento fuerte. También puede aplicarse a sensaciones más abstractas de la fuerza, como en “Jin Di” que quiere decir enemigo enconado o encarnizado.
La segunda definición del diccionario para Jin es “Qi-Li” o “Li-Qi” y se refiere a los músculos que están sustentados por el Qi. Li se utiliza cuando sólo usamos nuestros músculos. Pero cuando concentramos nuestra mente y la utilizamos para  ordenar a nuestros músculos hacer algo, el Qi fluirá donde nos estamos concentrado y animará esos músculos. Esto se considera Jin.
Hay muchos tipos de Jin, pero lo único que tienen todos en común es que tratan con el flujo de Qi. El tipo más obvio de Jin es el “Jin manifiesto”, cuando podemos ver algo sucediendo, o cuando empujamos a alguien. Barruntar el movimiento de una persona o su energía también se considera un tipo de Jin. De hecho,  en los niveles más elevados de “Jin de detección”, se es capaz de sentir realmente el flujo de Qi de nuestro oponente y, por tanto, de conocer sus intenciones. Estos tipos de Jin se mejoran incrementando el flujo de Qi hacia nuestra piel. En general, a mayor nivel de Jin, mayor Qi y menos fuerza muscular se emplea

En las artes marciales, se dice que el Jin no es sólo fuerza muscular. Esto significa que, aunque debemos usar nuestros músculos cada vez que nos movemos, Jin es algo más que mera fuerza muscular y una correcta alineación. Hay varias clases diferentes de Jin manifiesto. Cuando empleamos fundamentalmente fuerza muscular, además del Qi y nuestra mente concentrada, se considera Jin duro. Esta clase de Jin es fácilmente constatable si vemos los músculos en tensión. Cuando se reduce el uso de los músculos de forma que éstos y el Qi participan a partes iguales en el Jin, hablamos de Jin suave-duro. Y cuando el empleo de los músculos se reduce al mínimo y el Qi representa el papel principal, tenemos el Jin suave. El Jin suave-duro y, especialmente, el Jin suave se expresan normalmente en forma de pulso. El Jin suave se compara a menudo con un látigo, que puede desarrollar una gran cantidad de fuerza en un lapso muy corto de tiempo y concentrarla en un área muy pequeña. Cuando chasqueamos un látigo, queda suelto, flojo, como si transmitiera una onda o pulso de energía a lo largo de toda su longitud hasta la punta. Del mismo modo, cuanto se utiliza el Jin suave los músculos permanecen relativamente relajados como si transmitiéramos un pulso de energía a través del cuerpo. Esto se hace con los tendones y los extremos de los músculos, con el apoyo del Qi.

 
 Cuando se manifiesta el Jin suave, la emisión de Jin es un pulso de energía relativamente, corto, fluido y relajado, sin ningún tipo de cambios angulares en la dirección.  El pulso puede ser largo o corto, cerca del cuerpo o a distancia. Puede ser una contracción repentina y expansión a medida que hacemos saltar al oponente, o un “espasmo” aún más brusco como cuando golpeamos o rompemos algo.


 Esta ilustración quizás nos ayude a entender la diferencia entre Jin y fuerza muscular (Li). En el gráfico, la coordenada vertical representa la profundidad a la cual puede penetrar la fuerza y la horizontal el tiempo transcurrido. Las áreas bajo las curvas representan la fuerza generada por cada una. Suponemos que las áreas bajo las curvas son iguales, es decir, la fuerza generada por cada curva es la misma.

En la curva 1, la fuerza se genera, alcanza su máximo, se mantiene ahí por un tiempo y luego cae a cero. Sin un fuerte apoyo del Qi, este es un ejemplo típico de Li; predomina la fuerza muscular y la penetración es limitada, como en el golpe medio. Sin el apoyo del Qi, sería considerado Jin duro.
 
En la curva 2, tanto los músculos como el Qi están involucrados y la fuerza está en su máximo durante un tiempo más corto. Puesto que la fuerza generada es la misma que en la curva 1, el pico tiene que llegar más alto lo que significa que hay una mayor penetración. En orden a lograrlo, los músculos deben estar relajados para permitir que el Qi fluya sin problemas y pueda apoyarlos ya sea desde el área local o el Dan Tien inferior (campo de elixir). El Dan Tien inferior está localizado en el punto medio de nuestro abdomen, y se le considera el centro del sistema circulatorio de energía del cuerpo. Esta es la idea general del Jin suave-duro. En este Jin, el cuerpo está flexible y relajado para que el Qi pueda ser dirigido al área donde el Jin será manifestado. Una vez que llega el Qi, una ligera pero intensa tensión muscular es generada intencionalmente y la fuerza se manifiesta. Este es el Jin usado predominantemente para golpear en los estilos marciales suaves-duros como el Kung-fu de la Grulla Blanca



En la curva 3, el tiempo en se genera la fuerza es aún más corto. Los músculos deben estar extremadamente relajados para generar y expresar esta fuerza tan pronunciadamente penetrante. Para alcanzar una fuerza que penetre profundamente, la velocidad es un factor fundamental de éxito. Naturalmente, el Qi desempeña el papel principal en el Jin suave. La curva 3 es el Jin usado típicamente para golpear en las artes internas, como el Taijiquan (Tai chi chuan).

Desde el punto de vista de la utilización del músculo, la curva 1 es como un bastón de madera, la curva 2 como un bastón de caña y la curva 3 como un látigo. El bastón de madera es rígido como los músculos tensos, la caña es mas flexible, y el látigo es blando; su poder es fuerte y concentrado. Pero incluso la curva que representa un alto nivel de potencia, todavía no constituye el más alto poder en las artes marciales. El nivel más alto de la manifestación de Qi en Jin puede ser representado por la línea 4. Aquí, la fuerza muscular se reduce al mínimo y el Qi desempeña el papel fundamental en la manifestación de fuerza. Cuando un artista marcial ha alcanzado este nivel, es capaz de transportar su Qi dentro del cuerpo de su enemigo a través de las cavidades de acupuntura para conmocionar los órganos y causar daños o la muerte instantánea. El tiempo empleado es extremadamente corto y la penetración es más profunda que la que es posible con Jin o Li. Esto se conoce como la habilidad de “Presionar Cavidades” (Dian Xue) o “Presionar los Canales de Qi Primarios” (Dian Mai / Dim Mak). Para que estas técnicas sean efectivas es necesario una detallada compresión del sistema de circulación energética del cuerpo humano así como de qué puntos son vitales y a qué hora del día.

(El Dim Mak es una disciplina controvertida y es considerado un mito en los tiempos modernos. Muchas personas no creen que sea posible y, de hecho, tampoco creen que exista el Qi o el sistema de circulación energética del cuerpo humano. Sin embargo, en el ámbito de las artes marciales chinas tradicionales es muy conocido y comprendido. Además, durante la Segunda Guerra Mundial, los japoneses realizaron extensos estudios sobre el sistema de circulación del Qi, aplicando técnicas Dim Mak a civiles chinos capturados en el territorio Manchú (Noroeste de China). Mediante un cuidadoso registro de los datos resultantes de estos “experimentos”, torturando y asesinando a muchas personas en el proceso, verificaron la exactitud de sus conocimientos sobre el sistema circulatorio energético del cuerpo humano y la efectividad de las técnicas Dim Mak. Esta información ha sido publicada en otros países y estuvo disponible para publicación en Estados Unidos pero al leer los detalles, se decidió que era inmoral y peligroso publicarla.)

Li esta próximo al Jin duro, donde la fuerza muscular desempeña el papel principal en la manifestación de energía. Se dice que el Jin duro proviene de los huesos y los músculos. El Qi es mantenido desde el área local. El Jin suave-duro y el Jin suave se origina en los tendones que son apoyados fuertemente por el Qi, generado en el Dan Tien Inferior. Dado que en el Jin suave-duro y en el Jin suave el énfasis recae en los tendones, las fibras musculares pueden relajarse, permitiendo que el Qi fluya a través de ellas apoyándolas. Cuando nuestra fuerza procede de los huesos, sufrimos una fuerte inclinación a resistir y oponernos directamente a la fuerza del contrincante. Pero cuando la fuerza se deriva de los tendones es más fácil ser flexible y esquivo, despareciendo de delante del ataque del oponente y apareciendo en su punto débil.


Para conseguir un Qi más fuerte, necesitamos una mente meditativa, capaz de generar una potente FEM. Mediante esa concentración, podemos elevar nuestro espíritu a un estado altamente centrado desde el que podemos gobernar todo nuestro ser más eficientemente. Cuando esto sucede, somos capaces de manifestar nuestro poder físico al máximo.

Sobre el Autor del artículo.
El Dr. Yang, Jwing-Ming nació el 11 de agosto de 1946, en Xinzhu Xian, Taiwan, República de China. Empezó su entrenamiento Wushu a la edad de 15 años con el Maestro Cheng Gin-Gsao, según el estilo Shaolín de la Grulla Blanca (Bai He). El Maestro Cheng aprendió el principio Taizuquan, de niño, con su padre. A los 15 años de edad empezó a estudiar la Grulla Blanca como el Maestro Jin, Shao-Feng y siguió con él durante 25 años hasta la muerte del Maestro.
En 30 años de estudior (1961-1974) con el Maestro Cheng, el Dr. Yang se hizo un experto en el estilo de la Grulla Blanca de las artes marciales chinas, tanto con las manos vacías como con diversas armas (sable, palo, lanza, tridente, dos barras cortas y otras muchas armas). Con el mismo Maestro estudió también Qin Na (o Chin Na) de la Grulla Blanca, masajes Tui Na, y Dian Xue y tratamiento de hierbas.
A la edad de 16 años, el Dr. Yang empezó el estudio de Taijiquan (estilo Yang) con el Maestro Kao Tao. Después de aprender con el Maestro Tao, el Dr. Yang siguió estudiando e investigando el Taijiquan con varios maestros y practicantes con experiencia, como el Maestro Li, Mao-Ching y el Sr. Wilson Chen, en Taipei.
El Maestro Li aprendió Taijiquan con el famoso Maestro Han Ching-Tan, y el Sr. Chen, con el Maestro Chang Xiang-San. El Dr. Yang ha dominado el Taiji con manos limpias, empujando con las manos, la secuencia de dos hombres luchando, la espada Taiji, el sable Taiei y el Qigong Taiji.
Cuando el Dr. Yang tenía 18 años entró en el colegio Tamkang de Taipei Xian, para estudiar Física. En dicho colegio empezó el estudio del tradicional Puño largo Shaolín (Changquan o Chang Chuan) con el Maestro Li Mao-Ching, en el Club Guoshu del Tamkane, y llegó a ser ayudante del Maestro Li. En 1971 se graduó en física en la Universidad Nacional de Taiwan y pasó a prestar servicio en la Fuerza Aérea China, de 1971 a 1972. En el servicio militar, el Dr. Yang enseñó física en la Academia de Jóvenes de las Fuerzas Aéreas Chinas, al mismo tiempo que el Wushu. Después de licenciarse con honores en 1972, volvió de nuevo al colegio Tamkang para enseñar física y reanudar los estudios con el Maestro Li Mao-Ching. Con el Maestro Li, el Dr. Yang aprendió el estilo Wushu del norte, que comprende tanto las técnicas de manos vacias (especialmente el movimiento de pies) como el uso de numerosas armas.
En 1974 el Dr. Yang fue a Estados Unidos para estudiar Ingeniería Mecánica en la Universidad Purdue. A petición de algunos estudiantes, el Dr. Yang empezó a enseñar Kung Fu, lo que dio origen, en la primavera de 1975, al Club de Investigación de Kung Fu Chino de la Universidad Purdue. Mientras estuvo en Purdue, dio también cursos de Taijiquan, acreditados por el colegio. En mayo de 1978, recibió el grado de Dr. en Física, en la especialidad de Ingeniería Mecánica, por la Universidad Purdue.
En 1980, el Dr. Yang se trasladó a Houston para trabajar en la compañía Texas Instruments. Allí fundó la Academia Yang de Kung Fu Shaolín de la que, cuando él se trasladó a Boston, en 1982, se hizo cargo su alumno, el Sr. Jeffery Bolt. El 1 de octubre de 1982, fundó en Boston la Academia Yang de Artes Marciales (YMAA).
En Enero de 1984 abandonó su carrera de ingeniero para dedicar más tiempo a la investigación, a la escritura y a la enseñanza. En marzo de 1986 adquirió una propiedad en la zona de Boston conocida como Jamaica Plain, para utilizarla como sede central de la nueva organización, la Asociación Yang de Artes Marciales. La organización siguió expandiéndose y , el 1 de julio de 1989, la YMAA se convirtió en una rama de la Asociación Yang de Artes Orientales, Inc. (YOAA, Inc.).
En resumen, el Dr. Yang ha estado dedicándose al Wushu chino desde 1961. Durante este tiempo, dedicó trece años al aprendizaje de la Grulla Blanca de Shaolin (Bai He), el Puño largo de Shaolin (Changquan) y el Taijiquan. El Dr. Yang tiene más de treinta años de experiencia en la enseñanza: siete años en Taiwan, cinco años en la Universidad Purdue, dos años en Houston (Texas) y, desde 1982, en Boston (Massachusetts).
El Dr. Yang ha sido invitado a ofrecer seminarios por todo el mundo para compartir su conocimiento de las artes marciales chinas y del Qigong. Entre los países que ha visitado están Canadá, México, Francia, Italia, Polonia, Inglaterra, Irlanda, Suiza y Alemania.
El Dr. Yang ha escrito muchos volúmenes sobre artes marciales y Qigong y producido también un buen número de obras audiovisuales.

viernes, 20 de mayo de 2011

¿QUÉ HAY DETRAS DE UN NOMBRE? por el G.M. Doc-Fai Wong

De vez en cuando, los estudiantes con experiencia en las artes gi (aquellas en las que se viste un gi para practicar) preguntan cual es el equivalente chino de los términos dojo, kata y gi. Se trata de una cuestión recurrente.

La palabra más popular es dojo. "Do" es dao en chino, y significa el Camino. Este "camino" es el camino espiritual al que hacen referencia las religiones chinas. Y "Jo", en chino, es chang que significa el lugar. Dojo es lo mismo que daochang en escritura de caracteres chinos. Quiere decir el lugar para practicar el "camino", "do" o dao.
 
Echemos un vistazo a las artes gi. Karate-do significa "el camino de la mano vacía". Judo "el camino del arte de la suavidad" y Tae Kwon Do quiere decir "camino del pie y el puño". Aikido significa el camino para combinar o armonizar el qi. El término dojo alude al lugar para practicar las artes marciales antes mencionadas, en vez de escuela o academia.


Dojo tradicional japonés
Dojo o daochan proviene originalmente de la terminología Taoista y Budista. Es un lugar para practicar o cultivar el camino espiritual, "do" o dao. También puede ser el lugar para enseñar el "do" o dao. Hoy en día, la palabra daochan en China se emplea para designar el lugar donde se celebran ceremonias fúnebres. Aunque la palabra dojo se escribe usando los mismos caracteres chinos que "daochang", actualmente no tiene nada que ver con las artes marciales. En vez de ello, algunas personas usan el término "guan" o el cantonés "goon" o "kwoon".

"Kwan" significa lo mismo en Corea. La palabra "guan" es utilizada en otros ámbitos diferentes al de las artes marciales. Puede ser chan guan, el restaurante; lu guan, el hotel; tushu guan, la biblioteca; shu guan, el antiguo término para las escuelas normales; yi guan, la clínica; cha guan, el salón de te; shuhua guan, la galería de arte; guan yan, el estanco, y muchos otros más aparte de estudio de kung-fu o wu guan. En Occidente, la mayoría de los chinos usan la palabra estudio, en vez del término chino guan o koon, debido a que el vocablo guan posee demasiados significados. En otras palabras, no existe un término equivalente a dojo en el kung-fu.

El siguiente término en popularidad entre los estudiantes y sobre el que siempre están preguntando es Kata. Kata es tao o taolu en Chino. Cuando hablemos en chino con una persona de esa nacionalidad, la forma correcta de decir kata de mano vacía es kuen en cantonés y guan tao en Mandarín. La kata de armas de denomina bingqi taolu, que es la frase genérica. Al referirnos a diferentes tipos de armas usamos las siguientes expresiones específicas: kata de armas largas es chang bingqi taolu y una kata de armas cortas es duan bingqi taolu. El kata de armas dobles se llama shuang bingqi taolu y el kata de armas flexibles ruan bingqi taolu. Y si descendemos a armas concretas, una kata de palo es gun tao; de lanza, qiang tao; de espada recta, jian tao; y de sable, dao tao. Simplemente hay que añadir el nombre en chino del arma delante de "tao" para todas las demás.





Los términos anteriores son más usados probablemente por instructores que no son chinos.Yo no uso la expresión china porque los chinos no usarían taolu para referirse al kata al dirigirse a sus estudiantes de habla inglesa. Los instructores chinos usarían términos ingleses como pattern (patrón) o form (forma). Por ejemplo, para decir kata de mano vacía emplearían "the hand set" en vez de hand taolu o quan tao.

Judogi
Gi significa túnica o hábito. Surgió en el ámbito del judo y se confeccionan con una lona gruesa de algodón que permite agarrar y tirar. Para enseñar a sus alumnos, los Maestros de Karate adaptaron el gi del judo, convirtiéndolo en un uniforme más ligero de peso para el entrenamiento de sus estudiantes.

En China, las escuelas de kung-fu no tienen un traje específico para el entrenamiento. A menudo se ve a artistas del wushu vistiendo bonitos trajes chinos de exhibición cuando actúan. Cada artista usa un color diferente, así como un traje diferente. Por tanto, no se puede decir que sea un uniforme. Para poder hacerlo, todos deberían llevar el mismo atuendo. En los años 70, cuando el kung-fu iba siendo cada vez más conocido en Occidente, algunas escuelas obligaban a sus estudiantes a llevar ropa de estilo chino para entrenar. Algunos hablaban de kung fu gi. Sin embargo, los chinos desconocen lo que es un gi, porque gi no significa uniforme ni tampoco túnica o hábito.

miércoles, 18 de mayo de 2011

CRONICA DE UN EXITO ANUNCIADO: Curso de la Forma de Serpiente Seh Yin Kuen

Foto de grupo de Sifu Javier Marcos y los participantes en el curso
Como ya anunciamos el mes pasado en este mismo espacio web, el Domingo, 15 de Mayo, Sifu Javier Marcos impartió un curso de cuatro horas sobre la Forma de la Serpiente o Seh Ying Kuen 蛇形拳. El curso de esta codiciada forma se impartió a puerta cerrada, única y exclusivamente a miembros de la Asociación Aragonesa de Kung-fu Tradicional Dragón Blanco y, en todo caso, a aquellos alumnos de nivel intermedio o que contasen con, al menos, dos años de práctica. 

Fue un curso duro, donde el esfuerzo físico y mental estuvo presente de principio a fin. No en vano, la forma se repitió una y otra vez; así, a ojo, hemos calculado que realizariamos mas de mil movimientos y bastantes de ellos son complejos técnicamente y, en cierta manera, diferentes a lo que habíamos visto hasta ahora.

Tal y como nos tiene acostumbrados, el desarrollo del curso fue aderezado con sucesivas explicaciones de Sifu Javier Marcos sobre aspectos históricos y técnicos de la forma, y demostraciones de las aplicaciones para el combate de practicamente todas y cada una de las técnicas que contiene.

Instantes de relax a la finalización del curso con la entrega de acreditaciones
A los asistentes se les entregó un diploma acreditativo de su asistencia al curso así como material de apoyo para el aprendizaje de la forma.

Posiblemente de todos los cursos que ha organizado Sifu Javier Marcos este sea uno de los más relevantes. Todo un lujo por la importancia de la forma dentro del sistema que la convierte, como hemos dicho, en una de las secuencias de Choy Li Fut más codiciadas por cualquier prácticante, y que Sifu Javier Marcos ha transmitido en exclusiva a sus alumnos de la Asociación Aragonesa de Kung-fu Tradicional Dragón Blanco. Esto nos convierte en una de las pocas, poquísimas Escuelas de nuestro país que cuentan en su haber con esta forma.

Gracias, Sifu.

miércoles, 11 de mayo de 2011

COMO ENTRENAR LUXACIONES Y CONTROL DE ARTICULACIONES CON EL SACO PESADO DE GOLPEO por Wim Demeere

Este mes volvemos a contar con la colaboración especial de Wim Demeere. Quien no lo conozca todavía, puede consultar una pequeña biografía suya en su anterior colaboración: Ejercicio de desplazamientos para sanshou.

Una de las cosas que más aprecio del material que elabora Wim, aparte del valor técnico y didáctico que posee en sí mismo, es que nos anima, a mí por lo menos, a investigar e innovar para evitar quedar anclados en los patrones más trillados de nuestro Arte en particular.

Para quien quiera consultar el artículo original en inglés, ahí va el enlace correspondiente: How to train Joint Locks and Limb Destructions on the Heavy Bag.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *  
Aquí esta el video de este mes: Cómo entrenar luxaciones y control de articulaciones con el saco pesado de golpeo. Filmé este video hace unas semanas pero ha sido ahora cuando he podido terminar de editarlo. De todos modos, dadle un vistazo y después os proporcionaré algunos detalles más:
 

Escogí aleatoriamente un par de técnicas, sin que puedan considerarse de ningún arte en particular. No obstante, podemos encontrar luxaciones y controles similares en jiu-jitsu, silat, arnis, kali y muchas otras artes marciales. Antes de comenzar a entrenar todo esto, he aquí algo de información adicional:
  • Se trata únicamente de ejemplos. No os detengais en los detalles sobre cómo ejecuto las técnicas propuestas o en cuáles estoy mostrando (existen muchísimas mas). Ello no es importante porque tengo mis propias preferencias que no tienen por qué coincidir con las vuestras. Así que si preferís realizarlas de manera diferente, por todos los medios, hacedlo a vuestra manera. El propósito de este video no es enseñar esas técnicas sino una forma de practicarlas a plena potencia y velocidad, que no sería posible aplicar con nuestro compañero de entrenamiento (a menos que seáis realmente una persona muy, muy mala...)
  • Como he dicho, son sólo ejemplos. Lo mismo se puede decir respecto a las aplicaciones que demuestro con mi estudiante: la forma de entrar, los ángulos, el control articular empleado contra un ataque específico, etc, son sólo posibles ejemplos. No son la única ni la mejor manera de lograr el control en una situación de defensa personal. Pero son fáciles de capturar en un video y se puede apreciar claramente la relación con las escenas en las que interviene el saco pesado. Esta es la razón por la que muestro estas aplicaciones específicas y no otras, que son más de mi preferencia.
  • Entrenamiento vs. Aplicación. Observaréis que las técnicas que presento con mi estudiante no son siempre las mismas que demuestro a continuación en el saco pesado. En ocasiones, las diferencias son pequeñas (el jab de dedos en la primera escena) pero otras son bastante grandes. Es justo que yo disfrute con mi entrenamiento en vez de buscar una explicación adicional. A veces, cuando entreno juego un poco con una técnica determinada añadiendo, eliminando o cambiando algunos componentes de la misma. Comienzo con una técnica estándar y después intento encontrar diferentes variaciones para lograr más versatilidad con la versión estándar. Por lo general, no muestro eso en mis vídeos porque resulta confuso para alguien que esté intentando aprender una técnica de un video. Pero eso no es lo que estoy haciendo aquí. Lo que intento mostrar es una manera de entrenarlas. Por lo que las diferentes variaciones son más relevantes en este video que realizar en el saco pesado una copia idéntica de la técnica que trabajamos con el compañero.
    • Viejos cinturones de Judo como rocas. Me gusta emplear un viejo cinturón de judo para practicar las técnicas de luxación y control de articulaciones. Los cinturones de judo son baratos y extremadamente fuertes. Puedes someterlos a todo tipo de abusos, y excepto por la decoloración y un ligero desgaste, siguen ahí para continuar utilizándolos. Nunca he llegado a romper un cinturón de Judo, incluso después de horas entrenando a plena potencia técnicas como las que muestro en el video. Además, los cinturones de Judo no causan las quemaduras por fricción que provocan otros materiales. Por tanto, os recomiendo que os hagáis con uno en vez de una cuerda o cualquier otro material.
      • Romper o retorcer. En el video me veréis realizando sobre todo técnicas para romper  brazos y destruir extremidades. No trato tanto de practicar cómo controlar a un oponente sino de romper una articulación lo más rápido posible. Sin embargo, eso no significa que no se pueda entrenar el control también. Para ello, entrar y conectar la técnica rápidamente pero sin llegar a realizar totalmente el movimiento de romper. En vez de ello, presionar cada vez más fuerte durante 5 ó 10 segundos. Esto nos proporciona toda la gama de trabajo, desde un ligero control, pasando por la presión necesaria para controlar a un oponente que se resista hasta, finalmente, la aplicación de tanta energía como sea posible para simular realmente la fractura de la articulación.
      • No pierdas los papeles con tu compañero de entrenamiento. Hay un gran inconveniente en entrenar de esta manera con el saco pesado y es que corremos el riesgo de acostumbrarnos a trabajar las técnicas de control y luxación a plena potencia. Esto esta muy bien en la vida real, durante el transcurso de una situación de defensa personal, pero no cuando estamos entrenando en el dojo o en el gimnasio. Recordad siempre que el saco pesado se utiliza sobre todo para la velocidad y la potencia mientras que el trabajo con un compañero busca la habilidad técnica y el refinamiento. Mezclar estos aspectos nos proporcionará un compañero de entrenamiento muy enfadado e, incluso, un Maestro enojado. Por tanto, mantengamos nuestros niveles de energía bajo control cuando trabajemos con el compañero.

      Esta es otra guía “How-to”. Espero que te haya gustado y que te sientas libre de participar en la sección de comentarios. Si estás interesado en más ideas acerca de cómo trabajar con el saco pesado, quizás te guste alguno de mis videos que presento aquí.

      Autor: Wim Demeere


      miércoles, 4 de mayo de 2011

      Recorrido fotografico por la Vieja China

      Nuestros amigos de ACACHI, Asociación Cultural Amigos de China, nos han facilitado el acceso a una colección de fotos antiguas de China, de casi 200 años de antigüedad. Estas fotos nos proporcionan una panorámica tanto de la nobleza como de la clase trabajadora de aquella época. Se trata de una perspectiva única. Las he dividido en dos presentaciones por limitaciones del portal que utilizamos para estos menesteres. Que las disfrutéis.




      lunes, 4 de abril de 2011

      EJERCICIO DE DESPLAZAMIENTOS PARA SANSHOU por Wim Demeere

      Continuamos recabando colaboraciones de personalidades relevantes de las Artes Marciales y, en esta ocasión, ha sido Wim Deemere, cuya biografía incluyo más abajo, quien nos ha distinguido al permitirnos reproducir material de su blog http://www.wimsblog.com/. Wim es otra de las figuras cuyo trabajo admiro por su capacidad didáctica y enfoque científico además, por supuesto, de su calidad marcial. Os ofrecemos un artículo muy interesante donde nos propone una rutina de trabajo para trabajar nuestros desplazamientos en combate. Los más guerreros de nuestra Escuela seguro que los disfrutarán. El material original en inglés lo podéis consultar en este enlace: SANSHOU FOOTWORK DRILL.


      Wim Demeere comenzó a trabajar como entrenador personal en 1.994, cuando esta profesión era todavía poco común en Bélgica, su país natal. Su pasión por enseñar y ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida le han convertido en un entrenador muy solicitado tanto en su país de origen como en todo el mundo. A lo largo de los años ha transmitido sus conocimientos a una amplia variedad de clientes: ejecutivos de multinacionales, escritores de best-sellers y otros muchos clientes de todas clases y edades

      En el 2.002 empezó a colaborar en varios proyectos con su amigo y mentor Loren W. Christensen. Con Christensen ha escrito tres libros y varios más están en progreso. También ha escrito numerosos artículos para libros y revistas. En Junio del 2.006 completó en Paladin Press la filmación de una serie de videos de instrucción titulada "Combat Sanshou". Desde entonces, ha ido publicando más material formativo.


      Sus conocimientos de artes marciales

      Wim Demeere comenzó su entrenamiento en artes marciales a la edad de 14 años, iniciándose en el Judo y el Ju-jitsu con Roland Blanchaert. Después de un tiempo, sus intereses se derivaron hacia un estilo chino tradicional denominado Hung Chia Pai en el que se adentró de la mano de Jean-Louis Gonsette, un pionero de las Artes Marciales Chinas en Europa. Las clases de Gonsette eran un reto físico y mental y le inspiraron para entrenar duro tanto fuera como dentro de las clases. Este estilo brutal y efectivo encendió su pasión por las artes marciales y comenzó un viaje de por vida dirigido al estudio y la formación.

      A los 18 años comenzó a competir en torneos full contact y se especializó en un estilo libre de combate para competición denominado "sanda". Después de obtener su primer título nacional se traslado a la escena internacional participando en varios campeonatos europeos y mundiales. A lo largo de su carrera, ha logrado alzarse como Campeón Nacional Belga en cuatro ocasiones así como con la medalla de bronce en los Campeonatos del Mundo de Wushu celebrados en Malasia en 1.993. Se retiró de las competiciones full-contact en el 2.000 momento en el que se convirtió en el entrenador el Equipo Nacional de Sanda de la Federación Belga de Wushu.

      En 1.997 comenzó a estudiar, con un enfoque práctico, Tai Chi Chuan con Patrick Coude, y en ello continúa hasta hoy en día. Ese arte marcial interno complementa su experiencia en los estilos externos y se ha convertido en una parte importante de su entrenamiento. En el transcurso del tiempo ha estudiado una amplia de gama de otros estilos de lucha, incluyendo Muay Thai, Kali, Pentajk Silat y Shoot Fighting. Actualmente, continúa con la práctica y la investigación diaria de las artes marciales en Bélgica y por todo el mundo.



      Este un ejercicio de Sanshou para trabajar los desplazamientos que me gusta realizar en clase. No es muy complicado pero sí muy efectivo para enseñar ciertas cuestiones. Ahí va:

      • Realizaremos una pirámide de golpes de hasta cinco técnicas. Esto significa que primero golpearemos una vez y nos retiraremos. Después lanzaremos dos técnicas seguidas y nos volveremos a retirar. Y así sucesivamente hasta construir una combinación de cinco técnicas.
      • Cada vez que terminemos de golpear, nos desplazaremos a los lados, tanto a la derecha como a la izquierda. Esto simula la anticipación al contrataque del oponente, alejándonos de la línea de ataque.
      •  Una vez que nos sintamos cómodos trabajando de esta manera, nuestro compañero avanzará hacia nosotros cada vez que terminemos de golpear. Puede simplemente dar un paso, saltar hacia delante, extender los brazos, golpear ligeramente, todo eso estaría bien. Esto hace el ejercicio un poco más difícil porque ahora hay que esperar a su movimiento para determinar el momento de desplazarnos y el lado al que hacerlo.
      • En el siguiente asalto, intentaremos una proyección/derribo cuando avance nuestro compañero (es preferible que nuestro sparring golpee a la vez que avanza). Intentaremos no entrar directamente hacia delante sino desplazándonos lateralmente o ligeramente en ángulo hacia fuera. Todo menos chocar de frente.

      En este video aparezco demostrando este ejercicio:


      He editado el video para mostrar solamente los momentos donde aparezco trabajando para que no sea demasiado largo. Pero, normalmente, nos turnamos para ser el atacante después de completar el conteo de 5. El asalto dura tres minutos.

      Algunos consejos más:

      • Cada combinación ha de ser diferente. No lanzar la misma más de una vez; hay que intentar introducir la mayor variedad posible.
      • El compañero no puede bloquear, por lo que habrá que ser cuidadoso con la potencia. Sobre todo, las técnicas dirigidas al cuerpo pueden resultar muy dolorosas si nos dejamos llevar, así que atención. Nos centraremos en la técnica, velocidad, timing  (*) y versatilidad, no en la potencia. Sólo podremos dar una vuelta a la manivela e incrementar la potencia si se permite al compañero ser más activo en el ejercicio (lo que lo cambiaría muchísimo) o si va equipado con thai pad, guantes foco o escudos para pateo.
      • El compañero tiene que colocarse enfrente nuestro inmediatamente después de desplazarnos lateralmente. Esto es crucial ya que mejora inmensamente nuestro juego de piernas. Tanto pronto él termine de girar, deberíamos ser capaces de atacar de nuevo. Un ágil juego de piernas te permite hacerlo; un juego de piernas poco sólido, no tanto.
      • Enseño Sanshou por lo que las proyecciones y los derribos son específicos de este deporte. Nuestro grappling (*) es diferente del de las MMA porque las reglas son distintas. Así, no veremos el típico shoot (*) a una sola pierna. Para adaptar el ejercicio a las MMA trabajaremos principalmente el momento de entrar para proyectar. En detectar el momento oportuno para acercarse y agarrar al compañero, levantándolo y empujándolo ligeramente pero sin completar la técnica ya que si lo hiciéramos, se ralentizaría el ejercicio demasiado al tener que incorporarse nuestro compañero cada vez.

      Al igual que todos los ejercicios, este no es exactamente como un auténtico combate. Pero nos permite trabajar componentes específicos que necesitaremos en una pelea real. Ni más, ni menos. Por supuesto, podemos modificar el ejercicio de diferentes formas para trabajar aquello en lo que queramos poner más énfasis. En este caso, lo que yo quería era hacer practicar a mis alumnos el desplazamiento lateral, realizando diferentes combinaciones y contraatacando con proyecciones y derribos. Tenéis libertad para modificar el ejercicio conforme a vuestros objetivos.

      Por cierto, filmé este video con mi nueva videocámara, una Samsung HMX-R10. Conseguí en una tienda de electrónica un modelo rebajado al 30% de su precio normal. Es una gran cámara para este tipo de videos, rápida de usar durante una clase. La recomiendo.

      Autor: Wim Demeere

      (*) Nota del Autor del Blog: Dada la especificidad de estos términos, he decidido no traducirlos para evitar cualquier ambigüedad.