domingo, 9 de septiembre de 2012

SERIE TECNICA 17

Sifu Javier Marcos se prepara ante el ataque de Jesus Otal
Ante un Sow Chui, Sifu Javier Marcos utiliza el bloqueo Chin Ji, con el cambio posicional a Nau-Ma

 Ante otro Sow Chui por parte de Jesús, Sifu Javier Marcos utiliza el codo para bloquearlo, a la vez que entra en la guardia contraria...

 ...envolviendo el brazo y colocando la mano izquierda sujetando el hombro, para ejercer el control, terminando con Jong Siat, técnica de rodilla en la cara de Jesús


jueves, 6 de septiembre de 2012

Estamos de vuelta

Después de un largo verano, estamos de vuelta preparando la nueva temporada. Justo antes de comenzar el periodo vacacional, los alumnos de la Escuela dieron una pequeña sorpresa al Maestro Javier Marcos, aprovechando el 10ºAniversario de la Asociacion Aragonesa de Kungfu Tradicional, regalándole una pareja de leones chinos de gran calidad para su sorpresa. El buen ambiente siempre ha formado parte de esta gran Escuela.



viernes, 29 de junio de 2012

Asistimos al CURSO DE TAI CHI con el Gran Maestro Fu Shen Yuan y su hijo, el Maestro Fu Qing Quan

Dos de los miembros de la Asociación Aragonesa de Kung-Fu Tradicional asistieron el fin de semana del 2 y 3 de Junio  al seminario de Yang Tai-chi organizado por la Asociación Yong Nian de España e impartido por el Gran Maestro Fu Shen Yuan y su hijo el Maestro Fu Qing Quan. Es un ejemplo de que nuestra Asociación está abierta a todos los estilos, todas las ramas y todos los Maestros. Mas abajo tenéis la crónica del evento.

Foto de grupo
Los días 2 y 3 de junio tuvimos el placer de asistir al seminario de Yang Tai-chi organizado por la Asociación Yong Nian de España e impartido por el Gran Maestro Fu Shen Yuan y su hijo el Maestro Fu Qing Quan.





El seminario, que se prolongó a lo largo de todo el fin de semana, fue intenso y las más de 10 horas de duración fueron muy productivas, todos los participantes estábamos muy motivados y alentados por tener a los Maestros allí.

Durante los dos días trabajamos varios aspectos del Yang Tai-chi, comenzando con “los  trece movimientos” que son unos ejercicios de preparación, en los que se practica tanto estiramiento y calentamiento de las articulaciones como las posiciones básicas del estilo, la respiración y relajación.

( Foto de la izquierda: Maria Arias, autora de la crónica, con el G.M. Fu Shen Yuan. Foto de la derecha: Ruben Romero, otro de los nuestros, con el Maestro Fu Qing Quan;)

Ya más metidos en el propio tai-chi, tuvimos el honor de realizar con el Gran Maestro las formas de 8 y de 28 movimientos del estilo, el GM, pese a su avanzada edad y estado de salud algo delicado, se mostró activo e interesado en todos los alumnos, corrigiendo posiciones y mostrando su envidiable humor y profundo conocimiento.

Maestro Fu Qing Quan
Y por último, y quizá lo más intensivo, tuvimos la inmensa suerte de aprender de mano del Maestro Fu Qing Quan la preciosa forma del sable de yang tai-chi, este entrenamiento fue especialmente duro, en el buen sentido al que nos referimos todos los amantes de las artes marciales;  aprendizaje de cada uno de los movimientos, repeticiones continuas y sobre todo la explicaciones y correcciones del Maestro que con gran humor, perseverancia y entusiasmo fue desgranando la forma para nosotros.
Me pareció especialmente interesante el enfoque marcial, ya que nuestro Sifu hace así mismo un gran hincapié en ello, tanto en posiciones como en aplicaciones, por lo que de todas las grandes frases que nos dijo el Maestro Fu Qing Quan me quedo con una “tai chi is no dancing, tai chi is martial art” (el tai chi no es un baile, el tai chi es un arte marcial).

En los descansos fuimos juntos gran parte de los participantes a comer y cenar, lo que nos dio la oportunidad de conocer a practicantes de Yang tai-chi de distintas partes de España y a intercambiar opiniones, el ambiente en todo momento fue de mucha ilusión y cordialidad.

G.M. Fu Shen Yuan
 Impresiones personales; destacar,  sobre todo, la enorme maestría del GM Fu Shen Yuan y su hijo, pero más allá de eso, su cercanía, su paciencia, la amabilidad y humildad que mostraron en todo momento pese a su innegable status. Además, he de decir que tuvieron para con nosotros, en especial el Maestro Fu Quin Yuan, grandísimos detalles de esos que no se olvidan, como acercarse durante la cena a interesarse por mi “hermano menor de escuela”  a decirle que llevaba muy buen camino en las artes marciales. En resumen, todo lo que diga es poco, ambos me parecieron, al margen de un pozo de sabiduría de tai-chi, del que sólo llegamos a intuir la punta, dos seres humanos maravillosos. Un lujo.

Por último nos gustaría agradecer a la Asociación Yong Nian la organización de este evento y en especial al Maestro Luis Javier Carballais por invitarnos a esta gran experiencia.

 Maria Arias

sábado, 16 de junio de 2012

EVALUANDO LAS FORMAS CHINAS por el G.M. Doc-Fai Wong

Más y más estilistas y practicantes de Artes Chinas están compitiendo en las divisiones de Katas en los campeonatos de hoy día. Según se ven más involucrados dentro de las competiciones, los participantes necesitan saber cuál es el criterio que va a ser utilizado para juzgarles.

Lo primero que los jueces miran son los ojos del participante, los cuales deben mirar hacia un blanco imaginario y no con una visión perdida hacia el frente. Incluso éstos que miran hacia el frente deben mostrar el espíritu y la intención, como si realmente fueran a competir y combatir con alguien.

Es importante, especialmente para las formas chinas, las formas de los brazos. Los brazos deben estar en un círculo sin ángulos agudos o durezas. Por consiguiente, mientras que nos concentramos en estas características de los brazos es importante no dejar que los hombros se tensen o que los codos se contraigan. Cuando se ejecuta una forma interna, por ejemplo de Tai Chi o Pakua y se golpea hacia delante con un puñetazo o con un movimiento de empujón, el codo nunca debe ser sobreextendido o estirado en exceso. Debe estar doblado ligeramente en el momento del impacto. Dentro de las Artes Marciales Chinas Internas cualquier sobreextensión de las articulaciones indica tensión y, por tanto, pérdida de fuerza. Existe un viejo dicho marcial que afirma: “El brazo parece estirado pero no lo está y parece doblado, pero tampoco lo está”.

El cuerpo de los estilistas chinos debe permanecer siempre recto. De lo contrario el equilibrio se deteriora. Hay algunas excepciones en donde el cuerpo del competidor puede inclinarse ligeramente hacia delante cuando se golpea de forma penetrante con ambas manos. La compensación es efectuada inmediatamente si efectuamos una posición de arco y flecha.

Aquellos practicantes que demuestren las formas internas no deben permitir que su pecho sobresalga hacia fuera. Sus espaldas deben estar rectas, con los hombros rectos. Si el pecho sobresale o la espalda no está arqueada correctamente, la respiración no empieza en el abdomen y el propósito del entrenamiento habrá sido fútil. 

Los glúteos no deben sobresalir hacia fuera; lo cual indica una carencia de conexión entre la parte superior e inferior del cuerpo. Igualmente, cuando los glúteos salen hacia fuera; igualmente lo hace el pecho lo que causa un patrón de respiración incorrecto.

Cuando el lateral del artista marcial es la zona que se presenta, la cintura debe ser contraída. Esto incrementa el alcance en unos pocos centímetros, tirando de cuerpo otros pocos centímetros para alejarlo de cualquier ataque, al tiempo que permite al codo proteger la caja torácica y la zona de las costillas. La cintura debe siempre llevar el golpe. Por ejemplo, la cintura debe girar cuando un estudiante aplica un golpe circular. Mucha gente no presa atención a este punto importante. Por consiguiente, el 95% de todos los competidores que utilizan formas chinas carecen de la fuerza básica que es producida por la acción de la cintura.

Siempre que un estudiante asuma una postura de una sola pierna, la rodilla deberá ser elevada hacia el plexo solar para proteger el estómago y el área de la ingle. La mayoría de los estilos duros indican que hay que subir la rodilla lo suficiente como para proteger la zona de la ingle, por consiguiente, el estómago queda indefenso.

La fuerza y la velocidad son primordiales. Por consiguiente, no importa a qué velocidad se ejecute la forma, siempre debe haber un equilibrio. La fuerza debe ser suave, elástica y relajada, con una fuerza dura visible en el momento del contacto con el blanco imaginario. Todas las técnicas circulares deberán fluir de forma relajada. Como regla, los puñetazos rectos deberán ser continuados por una pausa corta de forma que el practicante muestre la penetración del golpe.

Las formas con armas tienen algunos puntos que se deben y otros que no se deben hacer y que debemos observar. Por ejemplo, el arma no debe golpear nunca ninguna parte del cuerpo o el suelo por error. Por supuesto, hay veces cuando la intención es tocar el cuerpo, como las técnicas de espada que evolucionan y se efectúan alrededor de la espalda y del cuello del artista marcial. Existen algunas armas igualmente, como el palo largo, el látigo de cadena, el Nunchaku de tres secciones, con las que se realizan ciertas técnicas de golpear el suelo.

En realidad estos detalles no son leyes especiales para los campeonatos, tan sólo una guía. El adherirse a estos principios es continuar las intenciones originales de las formas chinas.

martes, 5 de junio de 2012

EL ENTRENAMIENTO PSICOLOGICO EN LAS ARTES MARCIALES

 
Si crees que estás vencido, lo estás.
Si crees que no osas, no lo haces.
Si te gusta vencer, pero crees que no puedes,
es casi seguro que no lo harás.
Si crees que perderás, estás perdido
pues del mundo aprendemos que el éxito
empieza con la voluntad de un hombre.
Todo se reduce al estado de ánimo.
Si crees que estás ..., lo estás,
Tienes que pensar a lo grande para llegar alto,
Tienes que estar seguro de ti mismo antes
de poder ganar un premio.
La batalla de la vida no siempre te convierte
en el hombre más fuerte o más rápido,
pero más tarde o más temprano el hombre
que gana es el hombre
que piensa que él ¡puede ganar!

BRUCE LEE
 
No podemos desprendernos de nuestro cerebro, o de nuestros pensamientos cuando hacemos deporte. Si bien es cierto que la forma física condiciona nuestro rendimiento, no menos relevante lo es nuestra forma psicológica. Toda acción deportiva implica sensaciones, pensamientos, voluntad e inteligencia. Sin embargo estos aspectos, cobran paradójicamente, un segundo plano frente a las cualidades físicas.

Como muy bien apuntaba Bruce Lee, la diferencia entre dos deportistas de élite, estriba en sus habilidades o destrezas psicológicas, el control de la atención, la superación del estrés, el control de pensamiento, la motivación y la autoconfianza. Estas destrezas, al igual que las físicas pueden y deben aprenderse, no sólo para obtener un mejor rendimiento deportivo, sino también para lograr una mejor calidad de vida.

En ninguna actividad el hombre obtendrá todo el potencial que lleva dentro, si no utiliza adecuadamente las capacidades que lleva en su cerebro. Las destrezas mentales que uno posea van a influir de manera decisiva en su rendimiento. Así, y parafraseando a Bruce y su profecía autocumplida "el hombre que gana, es el hombre que piensa que puede ganar". Nuestros pensamientos acerca de nuestras conductas es el motor que nos impulsa hacia la consecución de nuestros objetivos, por lo que debemos entrenarnos en optimismo, en luchar contra el pesimismo que a veces nos acecha, y confiar en nosotros mismos y en nuestras posibilidades. Y ahí reside una parte importante de nuestro éxito, tanto en el deporte como en la vida.

El contenido de nuestros pensamientos como hemos visto cobra especial relevancia, pero el uso que hagamos de él, es si cabe más importante aún. El papel que este desempeña en las artes marciales es crucial, tanto en el control de la atención como en la concentración extrema que este deporte exige.
Por otro lado, es bien sabido por los practicantes de artes marciales, la influencia que la práctica de este deporte ejerce en nuestro estado de ánimo, y en aspectos tales como la autoestima y la confianza en uno mismo. Está demostrado que la práctica regular de deporte ejerce una influencia muy satisfactoria en nuestra salud física y mental. Pero la práctica de las artes marciales, es una de las pocas disciplinas que fomenta de manera considerable los niveles de autoestima y de autoconfianza que se alcanzan.

La influencia de aspectos psicológicos en las artes marciales, es por tanto, bidireccional, es decir nuestros pensamientos y actitudes hacia el entorno van a condicionar nuestro comportamiento y éxito de este; y la práctica regular de artes marciales va influir positivamente en éstos.

Las artes marciales son en mi opinión una de las disciplinas deportivas que mayor índices de satisfacción proporcionan a los alumnos que las practican, por la buena forma física que proporcionan y por el grado de autosuperación y motivación que suscitan.

 
Cristina García Zamora
Licenciada en psicología clínica

lunes, 28 de mayo de 2012

NUEVO CURSO DE LA A.A.K.T. DRAGON BLANCO


Foto de grupo

Como es habitual cada año en la Asociacion Aragonesa de Kungfu Tradicional Dragon Blanco, este domingo 27 de Mayo se celebro en las intalaciones municipales de Zaragoza un nuevo curso dedicado a el sistema Choy Li Fut, a cargo  del Maestro Javier Marcos, enseñando la forma tradicional de la rama de King Mui "Siu Sap Ji Jit Fu Kuen", conocida como el "Bloqueo del tigre". Se desglosaron sus aplicaciones en cada movimiento, explicando tanto sus bloqueos, patadas y tecnicas de ataque y defensa, como sus aplicaciones de "chin-na", terminando el curso con la gente completamente agotada pues se trabajo casi sin descanso.

Abajo, varios momentos del curso:


 


 

Para los participantes de curso,se les entrego,ademas del Diploma de asistencia,el video con la forma completa,para su posterior repaso,algo que viene siendo habitual en los Cursos de la Asociacion. Esperamos ya con impaciencia, al final del verano,un nuevo curso, esta vez dedicado a los practicantes de Tai Chi Chuan.

Entrega de diplomas

lunes, 14 de mayo de 2012

CRECE EL TAI CHI CHUAN EN LA A.A.K.T. DRAGON BLANCO

Grupo de Tai chi chuan de fin de semana
La Escuela Hung Sing Dragón Blanco se enorgullece de ver crecer el número de sus miembros, siendo los grupos de Taichi los que más han crecido este año. Habida cuenta de que sólo hay dos horarios diferentes, la posible habilitación de una nueva sala más grande , o mas horarios, es ahora más probable. Ello permitiría enseñar correctamente todo lo que engloba el Tai chi chuan tradicional, con la ayuda de los Instructores capacitados para ello.

Esto nos sirve de aliciente para que, desde este blog, demos más énfasis a los artículos relacionados con este arte interno, sin olvidarnos del Choy Li Fut.

Grupo de Tai chi chuan entre semana

martes, 8 de mayo de 2012

SERIE TECNICA 16


SECUENCIA 1
Brian, nuestra joven promesa ecuatoriana, y David se colocan en posición guardia.

SECUENCIA 2
David lanza un directo a la cara de Brian que es defendido con Chuin Nau y trasladando su peso atrás en Diu Ma para ganar distancia.


SECUENCIA 3
Luego, Brian pivota sobre su pie derecho y se coloca a la espalda de David a la vez que realiza una técnica de luxación de su codo.


SECUENCIA 5
Sin perder el control del brazo de David, Brian da un paso enfrente suyo para preparar una proyección...


SECUENCIA 6
... que termina con David en el suelo.

lunes, 23 de abril de 2012

EL BLOG CONTINUA

Hola Amigos

Ante las consultas recibidas, os informamos de que este blog NO se cierra. El trabajo, tras la marcha de nuestro amigo Jaime Nieto, será hecho por un grupo de colaboradores, miembros de la Asociación, que se encargarán de ir dandole contenido.

Os animamos a todos a colaborar en su mantenimiento. Si quereis enviar vuestros artículos y trabajos, contactad con nosotros a través del enlace de arriba a la derecha y os diremos cómo hacerlo.

Hasta pronto.

Sifu Javier Marcos

miércoles, 4 de abril de 2012

COMO UN BUEN BLUES por Sifu Jeronimo Milo

El blues es real y expone sentimientos profundos a través de sus melodías, no hay sonidos artificiales, ni frivolidad o interés en que sea un producto comercial agradable para todos.
Por su lado las peleas no son bonitas ni debe haber una intención de que lo sean, son feas y desarregladas. Esos encuentros elegantes en los que los chinos con traje derrotan con mucha calidad a los japoneses, sólo se ven en las películas o se escuchan en los relatos orales. Las verdaderas confrontaciones son antiestéticas, reinan los tironeos y los desequilibrios, a diferencia de las de los filmes, que son artísticas por demás. Por eso nos gusta observar un buen combate coreografiado en una película y no tanto una real pelea callejera, que es sumamente impactante y termina convirtiéndose en un suceso aburrido, a no ser que uno de los luchadores demuela al otro apenas comienza la pelea.
Las técnicas bonitas y la elegancia en extremo funcionan muy bien dentro de un salón de práctica, con un compañero o alumno que colabore ante nuestro requerimiento: "uno dos tres, te tiro, vos esquivás y me atacás y de acá yo te pego y después vos…". En la realidad todo es diferente, de a poco vamos a intentar enumerar los ítems que nos alejan de esa realidad.
Para ser un buen luchador en un estilo de Kung Fu se necesita un buen dominio sobre la forma, pero también es imperioso entrenar por separado el timming, la reacción, la distancia y el fortalecimiento; cuatro elementos fundamentales en un combate.

Los sistemas tradicionales tienen todos estos componentes, pero muchas veces los estilistas los omiten, sobrevalorando la práctica de las formas. Es tanto el tiempo dedicado a la perfección en el movimiento, que muchas veces la mente erróneamente nos indica que la única manera válida de pelear se parece a la gracia con la que nos movemos en la forma. Este tipo de pensamiento poco asertivo genera uno de los tantos eslabones perdidos en el Arte Marcial chino: el lograr encontrar la simpleza del movimiento entre la manera en que se presenta en la forma y la aplicación.

Sobre este tema se transcriben las opiniones de Liu Wan Fu, practicante de estilos internos y externos chinos, en un reportaje publicado por el Pa Kua journal de marzo de 1995: "no creo en esas historias de maestros usando técnicas limpias de las formas para ganar a sus oponentes, son sólo historias inventadas por sus alumnos… …muchos de los movimientos de las formas, especialmente en las de Ba Gua, no necesariamente tienen una aplicación directa en una pelea. Estas formas sirven para desarrollar determinadas fuerzas y principios del movimiento del cuerpo, pero que en el combate son muy lentos y complejos de usar. En una pelea hay que ser directo, tener reflejos rápidos, ser ágil y fuerte. Las formas son muy buenas para entrenar la fuerza de la cintura, la flexibilidad de las articulaciones, el fortalecimiento de las piernas y la agilidad en el movimiento. Para aprender a pelear con un estilo, uno tiene que aislar movimientos unitarios y entrenarlos de manera repetitiva, para poder aplicarlos directa y eficazmente".
Cuanta sensatez y franqueza en Liu Wan Fu, que usa lo que sirve y no habla de golpes prohibidos, ni toques mágicos que sólo son enseñados a puerta cerrada.

Muchos han quedado impactados al ver un conocido video que ha circulado por internet, de un señor que se defiende contra un grupo de manifestantes. No se ven técnicas raras, sólo un buen golpe muy bien colocado en una situación difícil para el defensor. También vemos que la situación es sumamente desarreglada y desprolija, pero el señor logra salir airoso del linchamiento. Este hombre usó lo simple, pero si hubiera elegido una técnica más complicada o si se hubiera preocupado por la elegancia de su postura probablemente habría terminado recibiendo una golpiza.


Con todo esto no queremos decir que no hay que entrenar formas, sino simplemente que es erróneo esperar que una pelea tenga estilo o una técnica limpia. La pelea habría que juzgarla no por su elegancia, sino por su efectividad. Muchas veces se critican las luchas con comentarios de tipo: "ganó, pero su técnica no fue estilística" o "está muy bien, pero no usó las técnicas de su forma…".
Ante este miedo de no ser lo suficientemente estilista, muchos artistas marciales intentan aplicar sus movimientos de manera rebuscada u original. La razón muchas veces es un convencimiento sincero de que esos movimientos son más efectivos, pero en general se basa en la vergüenza que muchos sienten al aplicar o usar un movimiento SIMPLE.
En el ámbito de la música es comparable con el guitarrista, que se avergüenza de usar pocas notas y llena sus solos con millones de adornos y guirnaldas sin sentido, por miedo a que piensen que su técnica es demasiado básica.
El buen Kung Fu es como el buen blues, que es un placer escucharlo en un bar, ejecutado con pocas notas puestas en el lugar adecuado.
¿De dónde viene este terrible síndrome de falta de simpleza en la ejecución? La razón principal es que se suele confundir AVANZADO CON DIFICIL. Pensamos que una técnica avanzada tiene que ser intrincada, rara y espectacular, pero en verdad una buena técnica avanzada es la más directa, simple y rápida. Cuando el enemigo pestañea, nosotros ya aterrizamos en su rostro con un simple golpe recto. LO AVANZADO NO ES EL MOVIMIENTO EN SI, SINO LA MANERA DE USARLO.
Las técnicas complicadas y en posturas raras son para educar y desarrollar el cuerpo para moverse de determinada manera, no son para usarlas. Los movimientos simples y directos SIEMPRE son más simples y directos.

Pensar en aplicar con éxito en una pelea real todos los complicados movimientos de manera elegante y con todas las cualidades con las que se presenta en una forma, es como pretender que un caracol sobreviva en una pista de baile.

Son muchos los obstáculos a los que se ve tentado erigir el estilista de Kung Fu: falta de simpleza, incomprensión del concepto que encierra un movimiento, aceptar que avanzado no es sinónimo de complicado y entender que la forma es un medio y no un fin. No son problemas propios del Kung Fu, la música sufre un problema similar que da como resultado miles de músicos que usan muchos recursos, sin poder llegar a transmitir lo que realmente se quiere transmitir (si es que alguien lo sabe…).

Cuando se deje de creer en los cuentos de hadas y en los movimientos lindos, se podrá empezar a APROVECHAR más el tiempo de práctica y será posible focalizar en algo concreto, que pueda ser aplicado.

El buen blues es simple, sale de adentro y a veces no suena limpio o elegante, la aplicación real y el uso del buen Kung Fu es igual.

Sifu Jerónimo Milo